Milenio Puebla

Combate a la pobreza, el mayor reto

Puebla capital tiene hasta 2015 hasta el 40.6 por ciento de sus habitantes viviendo en pobreza, y de ahí le siguen los municipios de Tehuacán, San Martín Texmelucan, Atlixco y Amozoc

- JULIÁN GERMÁN MOLINA CARRILLO

Para la gran mayoría de los poblanos, no es un secreto que los casi ocho años del gobierno moreno val lista, dejaron uno de los saldos más dolorosos, además del problema de la in seguridad, el del aumento considerab­le dela pobreza y de la pobreza extrema, que se ha venido acentuando en los últimos años y que nunca fue una de las prioridade­s de dicho gobierno, que siempre estuvo más preocupado por apoyar a los grupos empresaria­les en diferentes, rubros como el de la construcci­ón, las empresas como Audi y sobretodo los grandes proyectos inmobiliar­io s que originaron a dos Pueblas distintas, la de la capital con obras suntuosas, como la estrella de Puebla, el museo Barroco y las ciclovías y la Puebla olvidada de los habitantes de las zonas con urba das, como las juntas auxiliar es del municipio de Puebla y las ciudades

del interior del Estado cuyas obras fueron centraliza­das y manejadas desde el gobierno estatal.

Dicha situación originó, de acuerdo a cifras del Coneval del 2015, que Puebla sea considerad­o como el municipio con más pobres del estado y el segundo con más pobres del país, dicha cifra tuvo su mayor crecimient­o en los años del 2010 al 2015, es decir en el Gobierno del finado ex gobernador Rafael Moreno Valle, así en 129 de los 217 Municipios del estado, la pobreza tuvo un aumento de hasta un 25% en el periodo mencionado y en 213 de los 217 municipios tienen a más del 50 por ciento de sus habitantes viviendo en lamargi nación y la pobreza.

Puebla capital tiene hasta 2015 hasta el 40.6 por ciento de sus habitantes viviendo en pobreza, y de ahí le siguen los municipios de Tehuacán, San Martín Texmelucan, Atlixco y Amozoc, situación que no será fácil revertir y que para el gobierno que inicia el 2 de agosto se constituye en uno de sus mayores retos, sobre todo en tiempos de austeridad republican­a y de recortes que ha venido aplicando el gobierno federal a los presupuest­os de los estados.

De ahí que las políticas públicas en materia de desarrollo social, deberán destinarse a combatir esta enorme desigualda­d y miseria que prevalece en estos municipios del estado y en los de la Sierra Negra, que también se han significad­o por ser víctimas del abandono de los gobiernos moreno val listas.

Una de las ventajas que tiene el gobernador electo Luis Miguel Barbosa Huerta, es su profundo conocimien­to y cercanía con los habitantes y comunidade­s de los municipios del interior del estado y de sus juntas auxiliar es, a quienes ha visitado desde sus tareas como legislador y cuandofue Senador de la República, por lo que segurament­e estará muy al pendiente de que los programas sociales realmente lleguen a quienes más los necesitan.

En el caso de Puebla capital, es alarmante el crecimient­o de las zonas de pobreza en la zonas conurbadas, donde ya se presentan casos de hambruna y de indigencia, donde puede apreciarse a niños sin ropa y viviendo en casonas de madera con techos de lámina, sin ningún servicio público y mucho menos un piso digno.

Esperemos que tanto el gobernador electo como quienes integrarán su nuevo gabinete, estén consciente­s de esta triste realidad y que logren a través de acciones efectivas sacar a Puebla de ser el segundo municipio con más pobres del país y también disminuir en forma significat­iva la desigualda­d que prevalece entre la población.

 ?? ANDRÉS LOBATO ?? Pobreza en la zonas conurbadas.
ANDRÉS LOBATO Pobreza en la zonas conurbadas.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico