Milenio Puebla

Inversioni­stas pierden la fe en las empresas públicas de EU

Mercados internacio­nales. En la era de los capitales sustentabl­es, el populismo y movimiento­s como el #MeToo, los directores ejecutivos y los consejos de administra­ción están bajo una enorme presión

- CONSEJO EDITORIAL

Hay muchas razones para ser una empresa pública, desde la facilidad de recaudar capital hasta la capacidadd­e compensar a los fundador es y empleados con opciones sobre acciones. Pero también hay un número cada vez mayor de razones para no serlo. Esa verdad se refleja en las nuevas estadístic­as que muestran que entre 2000 y 2018 el número de empresas respaldada­s por capital privado en Estados Unidos aumentó de menos de 2 mi la casi 8 mil. En contraste, las compañías que cotizaban en bolsa en este periodo cayeron de 7 mil a aproximada­mente 4 mil, de acuerdo con el Instituto Milken.

A escala mundial, los propietari­os de activos ahora ya colocaron alrededor de 14 por ciento de sus acciones en mercados privados (principalm­ente capital privado y bienes raíces), en comparació­n con prácticame­nte nada hace un par de décadas, de acuerdo con Willis Towers Watson, una firma de gestión de riesgos. Predice que en 10 años esto aumentará a 20porcient­o.

Sin duda, la liquidez en los mercados mundiales de acciones y bonospúbli­cos disminuyó desde 2008 —lo que muchos reguladore­s mencionan como su mayor preocupaci­ón de riesgo financiero en este momento— mientras que el financiami­ento para acuerdos privados aumentó. En la medida en que todo esto erosiona el sistema de mercado público, que es el principal vehículo a través del cual los individuos pueden beneficiar­se de la creación de riqueza en muchas sociedad es modernas,no es solo una preocupaci­ón económica sino también política.

Muchos líderes de corporacio­nes públicas citan los problemas del capitalism­o trimestral como un motor clave de estas tendencias. Durante la última década, más o menos, la presión de los accionista­s “activistas” se incrementó enormement­e.Esto obligó a algunos ejecutivos a tomar decisiones para aumentarlo­sprecios de las acciones a corto plazo que podrían nos eren el interés a largo plazo.

Hay muchas des ventajas más de ser una empresa pública en estos

días. En la era de la inversión sustentabl­e,el pop ulismoy el movimiento #Me To o, los directores ejecutivos y los consejos de administra­ción están bajo una enorme presión para expresar sus“valores ”. Deben mostrar progreso en la diversidad( algo que puede significar diferentes cosas en diferentes países), abrazar el “capitalism­o de las partes interesada­s” y por supuesto articular y ejecutar una estrategia corporativ­a inteligent­e en medio de cambios ge o políticos y económicos.

Todo esto debe lograr se mientras las empresas se asegura n de protegerel precio de la acción( todavía es un deber fiduciario mantenerlo lo más alto posible ). No es de extrañar que el CEO promedio de una compañía pública tenga una vida útil de aproximada­mente tres años.

Mientras tanto, hay muchas ventajas de ser privado. En una investigac­ión que se realizó hace algunos años, en el que se comparó el comportami­ento de inversión de las empresas privadas y las públicas se concluyó que las empresas privadas podían invertir aproximada­mente el doble en gastos de capital productivo.

 ?? AFP ?? Propietari­os de acciones colocaron 14% de sus activos en mercados privados.
AFP Propietari­os de acciones colocaron 14% de sus activos en mercados privados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico