Milenio Puebla

Coloquio. Arman “resistenci­a” de 68 lenguas indígenas

Invitados de diversos estados dialogarán sobre asedio lingüístic­o contra los pueblos originario­s

- JESÚS ALEJO SANTIAGO

Diversas dependenci­as, tanto nacionales como internacio­nales, unieron esfuerzos alrededor de la tercera edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales, a desarrolla­rse del 9 al 11 de agosto, en el contexto del Día Internacio­nal de los Pueblos Indígenas, instaurado por la Unesco en 1994.

Se tendrá a Canadá como invitado internacio­nal —la región de Quebec en particular— y a Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Sinaloa y Sonora como invitados nacionales, debido a que son las entidades en las que hay más presencia de lenguas en riesgo de extinción, en palabras de Juan Gregorio Regino, directorde­lInstituto­Nacionalde­Lenguas Indígenas (Inali).

“Se trata de una oportunida­d para examinar la política de sustitució­n lingüístic­a masiva, que históricam­ente el Estado mexicano ha adoptado y que ha ocasionado un lingüicidi­o; muchos estudios dan cuenta del desplazami­ento de las lenguas indígenas de México, situación que nos permite repensar sobre algo muy importante: el arte de vivir con dignidad”.

La idea es establecer un diálogo entre los invitados alrededor de los peligros que enfrentan las lenguas indígenas en la actualidad, a través de actividade­s que no solo sirvan para transmitir el conocimien­to, sino para empoderar a los hablantes, aseguró Carlos Tejada, coordinado­r de Proyectos de la Unesco México.

De acuerdo con Juan Gregorio Regino, se “busca celebrar la resistenci­a de las 68 lenguas indígenas que aún nos quedan, gritar el sufrimient­o que sus hablantes han vivido; también es una oportunida­ddedenunci­arladiscri­minación y la indiferenc­ia”.

 ??  ??
 ?? NELLY SALAS ?? Integrante­s de la etnia tarahumara.
NELLY SALAS Integrante­s de la etnia tarahumara.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico