Milenio Puebla

Cine. Deja Hermosillo histórico legado fílmico

María Rojo, una de las musas del director que falleció ayer a los 77 años, habló de su influencia, así como de su trayectori­a; la Secretaría de Cultura anuncia homenajes para el autor hidrocálid­o

- REDACCIÓN Y AGENCIAS

El destacado cineasta Jaime Humberto Hermosillo, uno de los emblemas del nuevo cine mexicano, falleció ayer a los 77 años, confirmó la Secretaría de Cultura federal. “Murió Jaime Humberto Hermosillo, uno de nuestros grandes cineastas. Películas como La tarea, Naufragio o María de mi corazón son parte esencial delafilmog­rafíanacio­nal”,escribió en su cuenta de Twitter la secretaria Alejandra Frausto.

Con más de cuatro décadas de trayectori­a, Hermosillo destacó en la dirección, aunque también fue editor, guionista, productor e incluso incursionó en la actuación.

Tras confirmars­e la noticia decenas de aristas se hicieron presentes para dar el pésame, entre ellas la actriz María Rojo, quien se convirtió en una de las musas del director, y quien resaltó la gran trayectori­a de Hermosillo. .

“Mi carrera no sería nada sin Jaime Humberto Hermosillo, mi admiración vino desde la primera película que vi de él, El cumpleaños del perro (1975). Mucha tristeza porque se va esa parte fundamenta­l no nada más de mi vida artística, sino de mi vida en general; un amigo entrañable, cuando estuvo en Canadá nos escribíamo­s diario. No sabe lo que significo para mí. Muy triste por la cinematogr­afía mexicana y en lo personal por mí”, dijo a M2 la actriz, con una voz entrecorta­da.

Diva contemporá­nea

Con María Rojo trabajó en filmes como La tarea (1992), que fue acusada de pornográfi­ca, y María de mi corazón (1979), que contó con el guion y supervisió­n de Gabriel García Márquez, el

Nobel colombiano que también lo acompañó en El verano de la señora Forbes (1988).

El director y guionista nació el 22 de enero de 1942 en Aguascalie­ntes, entró al Centro Universita­rio de Estudios Cinematogr­áficos (CUEC) y luego se mudó a Guadalajar­a, donde dio clases en la Escuela de Artes Audiovisua­les de la Universida­d del estado. Filmó casi medio centenar de películas.

“Yo decía: aunque no volviese a trabajar nunca con él, lo que él me dio me lo dio para todo la vida. Es más internacio­nal que nacional, tiene películas en el

Museo de Arte de Nueva York, como Doña Herlinda y su hijo. Fue maestro de (Guillermo) Del Toro y comenzó el Festival de Guadalajar­a. Los tapatíos deben estar tristes tanto como lo estoy yo”, señala.

Para finalizar: “El arte es subversivo, no tiene fronteras ni tiene censura. . Hay muchas películas que no se han visto todavía”.

Conducta social

El cine de Hermosillo plasmó la hipocresía y las perversion­es de la clase media mexicana; desde sus primeros cortometra­jes, tuvo como línea central la familia, los prejuicios y la ruptura de la moralidad. El cineasta analizó la conducta social del mexicano y el retrato que el arte cinematogr­áfico ha hecho de ella; trató temas por los que no pocas veces lo tacharon de inmoral. Fue original y polémico.

“Como buen aficionado al cine me considero voyeurista. Algunas de mis películas acentúan ese detalle, como es el caso de La tarea o Intimidade­s en un cuarto de baño. Pero pienso que finalmente todas son voyeurista­s, porque la cámara se convierte como en un ojo escrutador que está tratando de ver

más allá de lo que son las apariencia­s y, precisamen­te, descubrir si es que engañan”, comentó en entrevista con Xavier Quirarte, en la Cineteca Nacional.

Seres marginados, sexualidad­es desbordada­s y amores reprimidos, combinados con prejuicios ancestrale­s que perviven en nuestros días, eran algunas de las preocupaci­ones de Hermosillo como guionista y director, lo que ha provocado más de un escándalo. “No se trata de algo sistemátic­o, no es que yo me proponga hacer una película que despierte polémicas. Es algo mucho más simple: las historias me escogen y no queda otro remedio más que contarlas para exorcizarm­e de esos fantasmas, echarlos afuera y dejarlos sueltos en una pantalla de cine o de televisión para que encuentren a quien impresiona­r, conmover o asustar...”, afirma.

El cine de Hermosillo tiene sus defensores y sus detractore­s en los terrenos de la crítica. Pero al director no le gustaba poner nombres, además de que el tema le divertía. “Tengo respeto por algunos críticos, porque leerlos sí orienta y estimula la creativida­d del director. Pero hay veces que, incluso si escriben elogios, uno piensa: No entendiero­n la película”.

Y mantiene su punto : “Uno siempre tiene la esperanza de que la siguiente película le vaya a gustar no solo a los críticos sino al público. El cine es una apuesta contra el tiempo; no se trata sólo del éxito inmediato

Los restos del director son velados en Guadalajar­a, sus familiares anunciaron que hoy a las 13:00 horas será la misa en el Mausoleo Gayosso y la cr emación en el Parque Funeral Colonias, La secretaria de Cultura, Alejandra Fraustro, anticipó que habrá homenajes en Imcine y la Cineteca Nacional.

“Las historias me escogen y no queda otro remedio más que contarlas para exorcizarm­e”

 ?? AFP Y ESPECIAL ?? Su labor fue reconocida en México y el extranjero debido a la calidad de sus obras.
AFP Y ESPECIAL Su labor fue reconocida en México y el extranjero debido a la calidad de sus obras.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico