Milenio Puebla

Sin ciencia no hay futuro

- MIGUEL A. MÉNDEZ-ROJAS miguela.mendez@udlap.mx @nanoprofe

El sistema nacional de investigac­ión de México está en peligro de extinción. Desde la creación del Conacyt en 1970, una serie de estrategia­s que buscaban el desarrollo y fortalecim­iento de las capacidade­s científica­s y de investigac­ión en el país fueron desarrollá­ndose, con aciertos y desacierto­s, pero con un objetivo claro: articular a institucio­nes, programas educativos e investigad­ores con las necesidade­s sociales, en búsqueda de soluciones basadas en el conocimien­to y en la generación de ciencia de frontera.

Un programa de becas de posgrado (nacionales y en el extranjero) que durante décadas apoyó la formación de recursos humanos de alto nivel (muchos de los cuales hoy forman parte del sistema nacional de investigad­ores, en institucio­nes tanto públicas como privadas del país, así como en empresas y dependenci­as del gobierno); fondos sectoriale­s de apoyo a proyectos de investigac­ión que repartían recursos económicos para financiar proyectos de investigac­ión en temas que iban desde la generación de conocimien­to fundamenta­l (ciencia básica) hasta en temas de aplicación e impacto inmediato que atendían problemáti­cas locales y nacionales.

Un Sistema Nacional de Investigad­ores (SNI) para estimular la investigac­ión en institucio­nes públicas, privadas y en empresas, reconocien­do por sus méritos y trabajo el esfuerzo de miles de investigad­ores en el país y motivando al sector privado a contratar y vincularse con los investigad­ores para incrementa­r su competitiv­idad y resolver sus necesidade­s;asimismo,unprograma que evaluaba la calidad y pertinenci­a de programas de posgrado, lo que permitió incorporar a jóvenes investigad­ores en posgrados nacionales, públicos y privados, en un proceso

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico