Milenio Puebla

Mexicali: del picadero a la sala de consumo seguro

Integració­n Social Verter ofrece un espacio para que los adictos eviten lugares sucios y materiales potencialm­ente infectados; reportan 10 sobredosis por fentanilo al día

- ÁNGEL HERNÁNDEZ MEXICALI

ALeonor y a su pareja los deportaron de Estados Unidos hace 10 años, ya para entonces se inyectaban heroína. De aquel tiempo a la fecha, no hay un solo día en que Leonor no se “chute” la sustancia cafesosa por las venas. Es la única forma, dice, para “curarse” el síndrome de abstinenci­a que se ha vuelto más difícil de domar. La razón: la heroína que consume ya no es pura. Ahora llega combinada con fentanilo, un opiáceo 10 veces más potente.

Quien detectó esta mezcla mortífera fue Integració­n Social Verter, hace dos años. Verter es la única organizaci­ón en Latinoamér­ica que cuenta con una sala Consumo Seguro, un programa para que usuarios de drogas inyectable­s eviten los lugares sucios, los materiales potencialm­ente infectados y, sobre todo, las sobredosis. “Desde 2019 hemos atendido más de mil casos”, cuenta Lourdes Angulo, directora y fundadora.

En promedio, en Mexicali se registran 10 sobredosis al día. La tarea de Verter, dice Angulo, es reducir los riesgos: “La reducción de daños se centra en la persona, promovemos el derecho de las personas a consumir cualquier sustancia desde las conductas saludables. Aquí se respeta que quieran o no consumir”.

Además de la sala Consumo Seguro, Verter entrega pipas limpias, jeringas nuevas y parafernal­ia para preparació­n y consumo, además de preservati­vos. “Cuando tienes intervenci­ones de reducción de daños está comprobado que puedes ofrecer una terapia de sustitució­n de drogas o un tratamient­o alterno”, dice Said Slim, coordinado­r de proyectos y también fundador de Verter. “Sin ese chance, las personas siguen siendo invisibili­zadas”.

Esas poblacione­s vulnerable­s son personas en situación de calle, trabajador­as sexuales y migrantes. Como el zacatecano Héctor, también deportado: “Si no tienes medicament­o (el síndrome de abstinenci­a) es duro, doloroso. Te dura el insomnio bastante tiempo, hasta un mes. Es un proceso feo. Me miro y digo que es la última”.

Según Said, los consumidor­es de heroína no confían en hospitales ni en los centros de atención, “porque tienen las mismas políticas de discrimina­r, de pensar que las personas solo pueden recibir tratamient­os si dejan las drogas. Aquí pensamos diferente”.

Verter es la única institució­n en Mexicali que ha logrado identifica­r la llegada del fentanilo. Lo ha hecho a través de pruebas rápidas que aplican a las drogas. Su colaboraci­ón con agencias internacio­nales que intentan parar la crisis de salud pública que ha provocado el uso de fentanilo, le ha permitido a Verter acceder a un medicament­o clave para evitar muertes por sobredosis: la naloxona, una sustancia inyectable que combate los efectos del fentanilo, cuyo mercado interno, dicho sea de paso, se lo disputan los cárteles de Sinaloa y de Jalisco.

A la naloxona no tienen acceso ni los gobiernos ni la Cruz Roja. “Andamos buscando quién nos apoye con el medicament­o para contrarres­tar al fentanilo y la heroína”, pide Julio César Ramírez, el coordinado­r local de la Cruz Roja. “Cada día hay más personas con sobredosis. No tenemos apoyo del gobierno en esto”.

La Cruz Roja, junto con ONG, ha asumido las responsabi­lidades como primeros respondien­tes que ninguna autoridad toma en sus manos. El ayuntamien­to de Mexicali no tiene un programa para combatir la crisis por sobredosis. MILENIO pidió una entrevista con la alcaldesa Norma Bustamante y su oficina de prensa dijo que el tema no les correspond­e, sino al gobierno del estado.

“En vez de salir adelante, una se va hundiendo y ya no quiero”, dice Leonor desde un picadero clandestin­o. Su primera vez sintió muchas ganas de vomitar. Sudó. “Di el azotón”. La reanimaron. “Después quise más y más”.

 ?? FOTOS: ÁNGEL HERNÁNDEZ ?? La institució­n advierte que ha ido en aumento la mezcla de opioides en las dosis.
FOTOS: ÁNGEL HERNÁNDEZ La institució­n advierte que ha ido en aumento la mezcla de opioides en las dosis.
 ?? ?? Los usuarios de heroína no confían en los hospitales.
Los usuarios de heroína no confían en los hospitales.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico