Milenio Puebla

Insegurida­d detona inflación: Banxico

Junta de Gobierno. El alza en precios ya no responde solo a factores globales, como la pandemia y la guerra; el cobro de piso encarece productos, reitera Banco Base

- SILVIA RODRÍGUEZ

Además de factores globales, como la pandemia de covid y la guerra en Ucrania, la insegurida­d también ha detonado la inflación en el país, señaló el Banco de México (Banxico).

Por segunda ocasión en el año, la Junta de Gobierno de la institució­n abordó el problema de la criminalid­ad como uno de los factores determinan­tes en el incremento significat­ivo de precios en algunos productos.

De acuerdo con la última minuta del Banxico, en la reunión de política monetaria del 11 de agosto pasado, cuando se anunció el incremento en 75 puntos base en la tasa de interés (con lo que el referencia­l alcanzó el nivel histórico de 8.5 por ciento), la mayoría de los integrante­s de la Junta de Gobierno opinó que la inflación en el país responde en parte a un fenómeno global.

Sin embargo, uno de sus miembros apuntó que “también se han observado presiones internas en los precios de algunos productos debido a la insegurida­d” que padece México.

Anteriorme­nte, en la minuta del 23 de marzo, la insegurida­d fue abordada en la Junta de Gobierno del Banxico, al resaltar que la inflación era “un problema generaliza­do” provocado no solo por “factores importados”, sino que había “presiones internas” ocasionada­s por fenómenos como la insegurida­d, las condicione­s climatológ­icas adversas, la falta de insumos específico­s y las presiones salariales”.

Gabriela Siller, directora de análisis económico financiero de Banco BASE, explicó que con la corrupción y los cobros de piso se incrementa­n los costos de las empresas, como en el transporte de sus productos, y eso genera ineficienc­ias y alza en los precios.

“La verdades que ya no podemos hablar de una inflación completame­nteimporta da. La retórica de la inflación importada es similar a lo que se decía hace un año, que era transitori­a”, puntualizó.

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) coincidió en que la insegurida­d eleva los costos para las empresas, por ejemplo, al tener que custodiar sus camiones o poner rejas en sus estable cimientos, lo que impacta en el precio de los productos.

El presidente del Comité Nacional

de Estudios Económicos del IMEF, Mario Correa, añadió que otra afectación indirecta es que si las empresas están en zonas de mucha violencia o donde los delincuent­escobran derecho de piso, el negocio puede ya no ser rentable y sea necesario cerrar, entonces“la oferta disponible para cierto tipo de servicios o bienes baja yeso también repercute en la inflación ”.

La Cámara Nacional de la Industria Electrónic­a, de Tele comunicaci­ones y de Tecnología­s de la Informació­n expresó que “como empresario­s, vivimos tiempos donde las pérdidas y los sobrepreci­os por la insegurida­d son una constante”.

Mientras, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciant­es advirtió que“los hechos recientes ocurrido sen Gua n aj uato,Co lima, Jalisco actividad económica del país; no son buenas señales. La gente, por miedo, se retrae, baja su productivi­dad y consumo”.

Máximos históricos

La presencia de grupos criminales dedicados a extorsiona­r a pobladores y comerciant­es en diversas zonas del país ha derivado en que durante los primeros siete meses de 2022 se registre la mayor cantidad de denuncias por extorsione­s desde que se tiene registro.

Cifras del Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública revelan que a escala nacional se han abierto 6 mil 248 carpetas de investigac­ión, equivalent­es aun promedio diario de 29.4 casos en lo que va del año.

La cifra histórica se ha alcanzado en gran medida porque el Estado de México reporta un incremento sostenido en las denuncias, que se ubican en los 2 mil 721 casos, una cantidad 46 por ciento mayor que los mil 864 reportes del año pasado.

Tan solo en esta entidad se cometen 43 de cada 100 extorsione­s en el país y el número de víctimas por este crimen es 14 veces mayor al que se reporta en Ciudad de México.

MILENIO publicó en junio pasado que en el municipio de Valle de Bravo los grupos del crimen organizado extorsiona­n a los comerciant­es de pollo para que puedan vender su producto, lo cual disparó

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico