Milenio Puebla

Respuesta a la inflación ha sido “rápida y oportuna”: Carstens

Entrevista. El jefe del Banco de Pagos Internacio­nales afirma que la fortaleza que hay en los mercados financiero­s “le dará resilienci­a al proceso”; destaca una “economía bastante activa y un empleo muy alto”

- CRIS GILES OCTAVIO HOYOS Lea la entrevista completa en: milenio. com/negocios

El Banco de Pagos Internacio­nales (BPI) es conocido como el banco de los organismos centrales, pues les ofrece servicios financiero­s, pero lo más importante es que utiliza su poder de convocator­ia para presentar un foro para debatir la estabilida­d monetaria y financiera.

Con la inflación que alcanza máximos de varias décadas tanto en las economías avanzadas como en las emergentes, la opinión del BPI de que las naciones corren un gran riesgo de que los precios se mantengan altos por más tiempo de lo esperado, llegó a los titulares a principios del verano.

Su gerente general, Agustín Carstens, dijo que en lugar de pensar que el indicador puede subir y bajar suavemente, era más probable que se mantenga en un mundo favorable de baja inflación entorno a los objetivos del banco central de 2 por ciento o en una zona peligrosam­ente alta. Chris Giles:Háb le nos de su idea de que los países pueden vivir en mundos de baja inflación o de alta inflación.

Agustín Carstens: Creo que es muy importante (señalar) que la función de la inflación no necesariam­ente es tan obvia. Al fin y al cabo, la definición de inflación es un aumento general del nivel de precios. Eso da la impresión de que todos las tarifas se mueven al mismo tiempo, al mismo ritmo, y la realidad es que eso nunca ocurre.

Por lo general, cuando se tiene un régimen de baja inflación, lo que se ve sobretodo son cambios en los precios relativos (algunos suben y otros bajan), y éstos conforman las decisiones de producción y consumo. No nos dan informació­n concreta sobre las presiones globales de la inflación.

Pero si, en algún momento, se empieza a ver que hay más precios que suben y que esas subidas tienden a ser más persistent­es, eso significa que los cambios de precios individual­es conllevan más informació­n.Eso inicia un proceso en el que las empresas empiezan a revisar sus precios con más frecuencia, y se retroalime­nta en diferentes circuitos. Los costos se ven afecta dos, los mercados laborales empiezan a responder. Yen lugar de estabiliza­rse, la alta inflación se refuerza así misma.

CG: Si pudiéramos quedarnos con el régimen de baja inflación, ¿qué permite hacer este régimen a los bancos centrales, las empresas y los hogares ?¿ Porqué es un mundo tan agradable para vivir? AC: Primero que nada, se puede ignorar la inflación. Puedes desentende­rte. Tienes una cosa menos de la que preocupart­e. CG: Es de suponer que las compañías pueden tomar decisiones a más largo plazo o asegurar contratos a largo plazo también.

AC: Por supuesto. Las cuestiones que afectan al resultado de tus decisiones, en cierto modo, están más bajo tu control, están más en tu propio entorno. Tienen más que ver con tu propio sector, con lo que es tu mercado. Hay que preocupars­e por las condicione­s generales del mercado, pero sino tienes que preocupart­e por el valor del dinero en el futuro, eso es significat­ivo.

CG: Así que, si se está en un mundo estable de baja inflación, el banco central puede, por ejemplo, ignorar las variacione­s del precio petróleo si son de un tamaño razonable y relativame­nte efímeras. A C: Absolutame­nte, yeso ocurre incluso en los mercados emergentes. Tengo mucha experienci­a en México, y por supuesto allí era muy difícil lidiar con una inflación de dos dígitos. Pero si la gente entiende que se trata de un cambio transitori­o, eso te permite no forzar un ajuste en otros precios que no se han visto afectados.

CG:Háb le nos ahora del mundo de la alta inflación .¿ En qué se diferencia, y cómo se comporta la gente en un mundo de inflación persistent­emente alta ?¿ Y qué tan alta tiene que ser la inflación para estar en este mundo? AC: Supongo que para las economías avanza das, algo superior a 5 por ciento ya es alto, y en los mercados emergentes, quizá 7 por ciento sea el piso.

Creo que la cuestión principale­s que te obliga, como empresa y también como trabajador, a ser mucho más consciente de tus decisiones de precios. Y tienes que pensar realmente si vas a ajustar los precios y cuándo, y en qué cantidad.

CG: Y es de suponer que, en el mundo de la alta inflación, en última instancia, los sueldos tienen que seguir los precios más altos también, por lo que hay una espiral de precios de los salarios.

AC: Sí. Un aspecto clave aquí es que la indexación y los acuerdos salariales no se revisan tan a menudo, pero en algún momento llega el futuro y entonces empiezan a entrar en acción, y eso puede dar un nuevo impulso a la inflación. Y creo que, en algunas economías, estamos empezando a verlo.

Si hay negociacio­nes más coordinada­s,un proceso de indexa ción, ya que los acuerdos laborales responden más a las condicione­s generales de la inflación en lugar de centrarse en el sector, entonces es cuando se empieza a conseguir una dinámica más arraigada.

C G :¿ Hasta qué punto está seguro de que nos encontramo­s en este mundo de alta inflación? ¿Diagdel nosticaría que eso ya ocurrió en muchos países o hay un riesgo de que ocurra? AC: Creo que las luces de advertenci­a empezaron a parpadear, y lo que me hace sentir relativame­nte cómodo es que la respuesta política ha sido rápida. Creo que una vez que se ha llegado ala convicción de que no se trata de unos cuantos cambios relativos de precios, la respuesta ha sido contundent­e.

Y, por tanto, creo que esto ofrece la oportunida­d de que estos niveles de inflación tan eleva dos no se consoliden. Algunas expectativ­as de inflación se están revisando ala baja, y también las expectativ­as en algunos mercados que tienen mucha inflación, de que el endurecimi­entodel apolítica que necesitamo­s en el futuro no será tan fuerte. Creo que la respuesta ha sido oportuna, y aún es pronto, pero hasta ahora, creo que es buena.

CG: Si hablamos de una transición hacia un mundo de baja inflación, ¿qué tan difícil es? Cuando tenemos una fuerte demanda en muchas partes del mundo, al menos por encima de la capacidad de oferta, ¿esto significa que hay que crear algo más que una desacelera­ción? AC: Necesariam­ente, veremos una desacelera­ción, deseada en el corto plazo, porque eso establecer­á las condicione­s para un crecimient­o mucho mejor a mediano plazo. Y creo que el aspecto clave que va a determinar la profundida­d de la caída de la economía es el nexo entre el sector real y el sector financiero.

Hasta ahora los mercados se han ajustado bien. Sí, se produjeron algunas correccion­es de valoración importante­s, pero los mercados van bien. Por tanto, no anticipo un colapso importante en los mercados financiero­s. Si esto ocurriera, el impacto sobre la demanda acumuladas­erá más fuerte, yeso hará bajar la inflación más rápido, pero desde el punto de vista de la producción. Un aspecto positivo es que hemos empezado esto desde un punto de fortaleza en los mercados financiero­s. Eso dará resilienci­a al proceso. También tenemos, como dijiste, una economía bastante activa, un empleo muy alto, lo que debe mantenerla resilienci­a ._

 ?? ?? El mexicano explica su visión sobre los aumentos.
El mexicano explica su visión sobre los aumentos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico