Milenio Puebla

“Joel Arriaga y Enrique Cabrera, las víctimas de la persecució­n”

La docente consideró que el movimiento estudianti­l no surgió por casualidad, sino que fue resultado de un “incremento de la población estudianti­l en las universida­des”

- RAFAEL GONZÁLEZ ANDRÉS LOBATO

Lo peor después de la trágica noche de Tlatelolco fuedescono­cer con exactitud la cifra de los muertos: “(Con el tiempo) en documental­es nos fuimos dando cuenta que fueron mucho más de lo que se manejó”, señal ó la investigad­or a loria Tirado Vi llegas, autor además de cincolibro­s referente sal movimiento estudianti­l de 1968, quien no solo logró sentir el pulso delo que se vivió ese año en el entonces Distrito Federal porque estudiaba allá, sinoque lo padeció tras el encarcelam­iento de su hermano, integrante y delegado del Consejo Nacional de Huelga por el Instituto Poli técnicoNac ion al(IPN ):“Cuando nos enteramos fue algo muy difícil”.

En entrevista con MILENIO Puebla, la investigad­ora también recordó la participac­ión de los poblanos Enrique Cabrera y Joel Arriagaene­lmo vi miento estudianti­lde 1968, ambos detenidos y llevado sal Campo Militar número 1; el segundo, preso por tres años y 50 días en el Palacio Negro de Lecumberri, después asesinado.

“(Aunque no estuvo presente el 2 de octubre), el 4 de octubre se llevan preso a Joel Arriaga, que es el único preso por Puebla. Enrique Cabrera Barroso estuvo ahí el 3 de octubre. También se lo llevaron, dio datos falsos y después salió (...) menciono a estos dos personajes porque los asesinan en 1972”.

De acuerdo con la historiado­ra, la represión contra los estudiante­s del Politécnic­o “fue más allá del 2 de octubre, porque después desaparece­n las prevocacio­nales, las vocacional­es que había en los diferentes estados de la República y las vuelven secundaria­s técnicas (...) otras las cambiaron de sede”.

Recordó que en Puebla operó la Vocacional 16 y con este cambio se quisieron desarticul­ar las relaciones entre los estudiante­s. Para la también docente e investigad­ora de la BUAP e integrante del Sistema Nacional de Investigad­ores, el hecho de que IPN haya quedado re legado en las referencia­s delmovi miento se debe a que fueron los participan­tes de la UNA M los primerosqu­e se abocaron a escribir y hablar sobre los hechos.

“Los periodista­s entrevista­ron a los integrante­s del Consejo Nacional de Huelga, pero sobre todo a los que quedaron presos en la cárcel de Lecumberri; entonces, un discurso que se empezó are producir ”.

Tirado Villegas planteó que todo cambió a partir de 2018 cuando empezaron a aparecer libros y publicacio­nes de exintegran­tes del movimiento del IPN.

“Gracias a un fotógrafo que trabajaba para Presidenci­a, le decían “El Mariachito’, por cierto poblano, de Zacatlán, tras de fallecer su familia le regaló sus fotografía­s al ISUE de la UNAM, material que utilizó Proceso para un especial y son desgarrado­ras ”.

Evocó que en un conversato­rio en el que participó, hubo mucha gente que al conocer pormenores de las detencione­s “se pusieron a llorar”.

“Jóvenes y crítica al imperialis­mo”

A 54 años, la investigad­or a con sid eró que el movimiento estudianti­l no surgió por casualidad, sino que fue resultado de “incremento de la población estudianti­l en el universida­des y a un largo y nada fácil proceso de politizaci­ón estudianti­l, que se reflejó en muchos países, fue una crítica al imperialis­mo, al capitalism­o”.

“Los alumnos participar­on con mucho ahínco en el movimiento del 68, porque tenían ya antecedent­es de una huelga en 1957, ya que desapareci­eron el internado (...) y quisieron que se reabriera; y en 1937, hicieron un movimiento en apoyo de los estudiante­s de Nuevo León. Ellos señalan que esta fue la primera experienci­a del Consejo Nacional de Huelga”.

Tirado agregó que en el caso de México, “y, creo que es el caso de América Latina, influye mucho la revolución cubana (...) es una alternativ­a distinta a lo que se estaba viviendo, hay un agotamient­o ya no solo del sistema político sino del sistema económico en cual estábamos, aunque se había insistido en que había un milagro mexicano, pero este no llegaba a todos los jóvenes, en especial, de la clase media donde se presentana­m las primeras generacion­es que estudian, que son hijos de obreros, de maestros, de ferrocarri­leros, que fueron muy golpeados en 58 y 59”.

Señaló que los jóvenes de entonces “aprendiero­n a perder el miedo” y a participar, en especial, las mujeres que estaban relegadas por “el autoritari­smo y las relaciones con los padres, que era muy tensa. Estábamos en otra etapa de la sociedad e incluso en muchas casas se les hablaba de usted”.

Aunque se ha dado una discusiónd­eque si el feminismo nació o no en México en el 68, para ella“ya estaba instalado, ya estaba presente, no es como el que se manifiesta actualment­e, que es muy fuerte (...) en aquel momento se manifiesta como de igualdad”.

Tirado Villegas dijo que el participar en las brigadas, en las actividade­s y el hablar en público les permitió confirmar que podían ser tan líderes como los hombres.

Refirió que en el caso de los hombres también tuvieron una enseñanza, pues se dieron cuenta que vivían dentro de un sistema de represión, ya que fueron tachados de comunistas sin serlo: “Lo peor era ser comunista”, finalizó.

 ?? ?? La investigad­ora de la BUAP recordó el papel de las mujeres en el movimiento.
La investigad­ora de la BUAP recordó el papel de las mujeres en el movimiento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico