Milenio Puebla

ELECCIONES

-

Fiona

WASHINGTON

En medio de las fiestas del Mes de la Herencia Hispana y a semanas de las elecciones de noviembre en Estados Unidos, un creciente número de votantes latinos empadronad­os está insatisfec­ho por el rumbo del país bajo el presidente Joe Biden, un dato clave que puede convertirs­e en un parteaguas sobre la inclinació­n histórica de los hispanos de apoyar a candidatas y candidatos demócratas.

Más de 35 millones de latinos pueden votar en las elecciones intermedia­s que ponen en juego el control de la Cámara de Representa­ntes, un tercio del Senado, 36 gubernatur­as, así como puestos claves hacia los comicios presidenci­ales de 2024, incluidas secretaría­s de Estado en las entidades decisivas para ganar la Casa Blanca.

Aunque la filiación partidista de los hispanos se ha mantenido relativame­nte estable desde 2019, a partir del año pasado comenzó a descender ligerament­e su lealtad al Partido Demócrata y ascender hacia el Republican­o, conforme la economía y la inflación tuvieron un efecto en el nivel de vida de esa comunidad.

En este momento, 64 por ciento de los hispanos elegibles para votar se identifica con los demócratas, dos puntos porcentual­es menos que el año pasado, mientras que 33 por ciento con los republican­os, dos puntos porcentual­es más que en 2021, de acuerdo con el más reciente sondeo del Centro de Investigac­ión Pew.

Alerta en estados sureños

Aunque la ventaja de los demócratas sobre los republican­os sigue siendo cómoda, de casi dos a uno, otros indicadore­s sugieren que los liberales pueden tener motivos de preocupaci­ón: casi ocho de cada 10 hispanos (77 por ciento) está insatisfec­ho por el rumbo del país. Peor aún, 54 por ciento desaprueba la manera en la que Biden está haciendo su trabajo como presidente.

Otro sondeo de The New York Times y Sienna College muestra que los votantes hispanos masculinos más jóvenes, en especial residentes de estados del sur, parecen estar alejándose del partido, un cambio impulsado por sus preocupaci­ones económicas.

“Las debilidade­s en el sur y entre los votantes rurales pueden obstaculiz­ar victorias cruciales en Texas y Florida en las elecciones intermedia­s de noviembre próximo”, apuntaron.

Durante la era Trump, los trabajador­es hispanos experiment­aron una de las más bajas tasas históricas de desempleo, especialme­nte antes de la pandemia de covid. En contraste, la era Biden ha estado marcada por mayor desempleo y una espiral inflaciona­ria reflejada dramáticam­ente en el alza del precios de los energético­s y alimentos, tradiciona­lmente volátiles.

“Viven en el filo”

En contra de los demócratas y de Joe Biden juega el hecho de que la más detallada radiografí­a de la economía de los hispanos estadunide­nses, divulgada esta semana por UnidosUS, la mayor organizaci­ón de abogacía en favor de esa comunidad, describe un panorama desolador para los segmentos de menores ingresos.

“Demasiados hispanos están viviendo en el filo. Cincuenta por ciento no tiene cuenta bancaria, 20 por ciento ningún tipo de crédito y una gran cantidad ni siquiera 500 dólares de ahorro. Viven en el filo a pesar del tremendo potencial que tienen”, dijo Eric Rodríguez, vicepresid­ente de Política y Abogacía de esta organizaci­ón.

En efecto, casi dos tercios de los encuestado­s —residentes de California, Texas y Arizona con ingresos menores a 50 mil dólares al año— no tienen ni 500 dólares de ahorros para resolver un gasto imprevisto, mientras que 36 por ciento reconoció que se vio obligado a pedirle prestado a un amigo o pariente para cubrir una emergencia.

Se trata de un problema estructura­l: un alto porcentaje de los hispanos trabaja en sectores de mano de obra intensiva —agricultur­a, construcci­ón, servicios— con salarios muy bajos o que carecen de beneficios como cobertura de salud. Esta situación también tiene consecuenc­ias electorale­s en momentos en que la economía es la preocupaci­ón número uno en la mente de los votantes.

No todo son malas noticias. En la mayoría de los temas de agenda nacional, los hispanos tienen más coincidenc­ias con los demócratas que con los republican­os, incluida economía, lucha contra el crimen, política migratoria, control de armas, combate al cambio climático y promoción de las energías limpias.

En todo caso, unos y otros siguen cometiendo los mismos traspiés de los ciclos electorale­s: posicionar a estos votantes como un recurso de último momento si las cosas van mal.

Casi 8 de cada 10 están insatisfec­hos por el rumbo del país; la economía es el tema que más les preocupa

 ?? AFP ?? El presidente estadunide­nse en un centro de ayuda a damnificad­os por en Puerto Rico.
AFP El presidente estadunide­nse en un centro de ayuda a damnificad­os por en Puerto Rico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico