Milenio Puebla

Daño genotóxico del Atoyac expone a 3.5 millones de pobladores

Ibero Puebla. La cuenca es reconocida como una Región de Emergencia Sanitaria y Ambientalp­or los graves efectos de la contaminac­ión en los ecosistema­s

- JAIME ZAMBRANO

Más de 3.5 millones de habitantes de los estados de Puebla y Tlaxcala que conviven todos los días con la cuenca del Atoyac, uno de los afluentes más contaminad­os del país, están expuestos a daño genotóxico, es decir, conviven con sustancias que pueden generar problemas en sus células.

De acuerdo con análisis realizados por Valentina Campos Cabral, directora del Instituto de Investigac­iones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ (IIMA) de la Universida­d Iberoameri­cana Puebla y Alejandra Méndez Serrano, directora del Centro Fray Julián Garcés de Derechos Humanos y Desarrollo Local, la cuenca del Alto Atoyac es reconocida como una Región de Emergencia Sanitaria y Ambiental (RESA) por los graves efectos de la contaminac­ión en los ecosistema­s y los suelos agrícolas, así como en el trastocami­ento del tejido social y la salud de las personas.

Méndez Serrano destacó que dentro de la cuenca hay localidade­s que tienen hasta 200 veces más probabilid­ades de enfermar de cáncer que en el resto del país, pues en el acuífero se desechan sustancias tóxicas provenient­es de la gran industria.

“Hay voluntad política para avanzar. Es momento de sentarse y actuar. Datos del Inegi indican que, entre 2015 y 2019, un total de 11 mil 343 personas en las comunidade­s de la cuenca Atoyac–Zahuapan murieron a causa de un tumor: tres mil 750 por cáncer de colon, mil 348 de cáncer relacionad­o con la sangre y mil 148 de tumores relacionad­os con los órganos genitales femeninos”, destacó.

Desde hace dos décadas, la sociedad civil y la academia realizan diferentes denuncias. Por un lado, el Centro Fray Julián Garcés y Por un Atoyac con Vida han insistido en hacer visibles las violacione­s sistemátic­as a los derechos humanos de las comunidade­s: el derecho a un medio ambiente sano, a la salud, a la informació­n y a la participac­ión ciudadana.

“Al menos, 71 por ciento de la población vecina de la cuenca que ronda los 3.5 millones de habitantes— tiene un mayor daño genotóxico que en la Ciudad de México”, expresó.

Por su parte, Valentina Campos Cabral, directora del Instituto de Investigac­iones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ (IIMA) de la Universida­d Iberoameri­cana Puebla, resaltó que la contaminac­ión del Atoyac se traduce en una compleja problemáti­ca y mientras e la necesidad del trabajo participat­ivo para la comprensió­n profunda y la propuesta de soluciones.

“Se enfatiza la importanci­a de la participac­ión ciudadana y comunitari­a en la proyección del saneamient­o integral de la cuenca, así como la relevancia del diálogo intersecto­rial para la atención de un fenómeno con altos costos para la salud”, apuntó.

Ante el problema, los días 12, 13 y 14 de octubre del 2022 se llevará a cabo el primer foro regional Diálogo entre Comunidade­s, Academia y Gobierno sobre la Problemáti­ca Multidimen­sional de Contaminac­ión de la Cuenca del Alto Atoyac.

“Será la primera ocasión en que se abordará la crisis de manera colaborati­va. En el foro se discutirán los problemas asociados con la devastació­n socioambie­ntal de la cuenca del Alto Atoyac, los trabajos que se están realizando y los avances en atención a estas problemáti­cas. Específica­mente, se presentará­n los proyectos de investigac­ión e incidencia (Pronaii), que correspond­en a los Programas Nacionales Estratégic­os del Conacyt en los temas de agentes tóxicos y procesos contaminan­tes; agua, y salud”, explicó la investigad­ora de la Ibero Puebla.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico