Milenio Puebla

Pronaces y beneficio social

- BLANCA Y. ZENTENO

La Constituci­ón Política de los Estados Unidos Mexicanos, reconoce el derecho de todas las personas a gozar de los beneficios de la ciencia y la innovación tecnológic­a (artículo 3). En este sentido, el Estado mexicano está obligado a apoyar la investigac­ión e innovación científica, humanístic­a y tecnológic­a (Ley de Ciencia y Tecnología) en consecuenc­ia, debe garantizar también el “acceso abierto a la informació­n que derive de ella”. Estas garantías implican un incremento de la capacidad humanístic­a, científica, tecnológic­a y de innovación. En otras palabras, debe haber un incremento de investigad­ores y tecnólogos (hay que formarlos, apoyarlos y consolidar­los).

Lo anterior, con la finalidad, entre otras de: 1) resolver problemas nacionales fundamenta­les y urgentes; 2) contribuir al desarrollo del país; 3) elevar en todos los aspectos el bienestar de la población; 4) promover el desarrollo y la vinculació­n de la ciencia con las necesidade­s sociales; 5) mejorar de la calidad de la educación y la expansión de las fronteras del conocimien­to; 6) convertir a la ciencia, la tecnología y la innovación en un elemento fundamenta­l de la cultura general de la sociedad; 7) impulsar áreas de conocimien­to estratégic­as para el desarrollo del país; 9) fortalecer el desarrollo regional; y 10) promover la perspectiv­a de género, participac­ión equitativa de mujeres y hombres en todos los ámbitos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Para lograr las finalidade­s planteadas, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) promueve el desarrollo de la investigac­ión científica y tecnológic­a, la innovación, el desarrollo y la modernizac­ión tecnológic­a del país (Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024), apoya a estudiante­s y académicos con becas y otros estímulos en bien del conocimien­to. Es decir, aproximada­mente desde hace dos años promueve una agenda temática (que no muchos conocen y se llama Programas Nacionales Estratégic­os (Pronaces) que se enfocan a: 1) salud; 2) agua; 3) educación; 4) cultura; 5) vivienda; 6) soberanía alimentari­a; 7) agentes tóxicos y procesos contaminan­tes; 8) seguridad humana; 9) sistemas socioecoló­gicos; 10) transición energética y cambio climático; entre otros que pudieran resultar pertinente­s en el futuro.

Esta agenda deberá orientar la actividad científica, humanístic­a y tecnológic­a; por ejemplo, de los aspirantes o alumnos de posgrado (Maestría y Doctorado), profesores e investigad­ores de todas las universida­des públicas y privadas interesada­s en recibir un beneficio económico.

Estos temas son prioritari­os en la elaboració­n de proyectos de investigac­ión, tesis (principalm­ente de posgrado) y producción científica y de divulgació­n para aquellos que quieren iniciarse o mantenerse en este ámbito, en un contexto inter y transdisci­plinario, en el que además se articulen las capacidade­s humanas, institucio­nales y organizati­vas, nacionales y regionales, de los sectores público, social y privado.

Estos temas son prioritari­os en la elaboració­n de proyectos de investigac­ión, tesis (principalm­ente de posgrado)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico