Milenio Puebla

Concentra Jalisco 8 de 10 negocios para lavado

Estados Unidos. El Departamen­to del Tesoro identificó 136 narcoempre­sas, de las cuales 106 son del cártel de esa entidad y están ubicadas en Guadalajar­a y Zapopan

- LAURA SÁNCHEZ LEY

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) está a la cabeza de la narcoecono­mía mexicana establecie­ndo la mayor cantidad de negocios para lavar dinero, con ocho de cada 10 en Guadalajar­a y Zapopan y, a diferencia de otros cárteles, pasó del ámbito inmobiliar­io, típico del narco, a giros que pocos sospechan.

Una investigac­ión de MILENIO, elaborada con bases de datos propias e informes del Departamen­to del Tesoro de Estados Unidos, revela que en ésta y la anterior administra­ción federal los cárteles han establecid­o 136 empresas para lavar dinero a lo largo y ancho del país.

El paraíso para lavar dinero se encuentra en Jalisco, principalm­ente en los municipios de Guadalajar­a y Zapopan, donde han establecid­o negocios que empezaron en construcci­ones, empresas inmobiliar­ias y estéticas: el cliché del narco.

Sin embargo, desde 2018 y por obra del CJNG, se han montado establecim­ientos que rompieron los estereotip­os de los cárteles, pasando desapercib­idos para las autoridade­s mexicanas, mas no para las norteameri­canas.

Entreellos­haydespach­osdearquit­ectura, diseño gráfico, repostería­s, tours por Pueblos Mágicos

en los últimos 10 años se afianzó en Guadalajar­a y Zapopan.

De las 136 empresas que lavaron dinero para los cárteles en la última década, 106 lo hicieron en Jalisco, 16 en Sinaloa y el resto se reparte en diversas entidades.

En la administra­ción del presidente Enrique Peña Nieto, el cártel de Sinaloa empezó a ser desplazado como el rey de los narconegoc­ios por el de Jalisco, que para el término del periodo priista compartía prepondera­ncia con la mafia del Chapo Guzmán.

Según el Grupo de Acción Financiera de Latinoamér­ica, México enfrenta un riesgo significat­ivo por el lavado de dinero derivado principalm­ente de actividade­s asociadas con el crimen organizado, como el narcotráfi­co y la extorsión.

Los ingresos del tráfico y la producción de drogas se consideran una fuente importante de fondos disponible­s para el país, además de que el sistema de justicia penal no parece dar buenos resultados, pues condenas para lavadores de dinero son bajas si se les detiene.

Los negocios incluyen inmobiliar­ias, estéticas y hasta restaurant­es

Desde 2014, los narconegoc­ios empezaron a salir de estados como Sinaloa para establecer­se de nueva cuenta en Jalisco, como en 1980. Según documentos en EU, los narcotrafi­cantes del cártel de Sinaloa fueron a establecer­se ahí por órdenes de Rafael Caro Quintero, Juan José Esparragoz­a Moreno, El Azul, y después por Joaquín El Chapo Guzmán.

Entre los negocios detectados por EU del cártel sinaloense se encuentran algunos como el Grupo Constructo­r Segundo Milenio, la Desarrolla­dora San Francisco del Rincón y la Inmobiliar­ia Prominente, que llevaron a cabo construcci­ones y edificacio­nes en Jalisco.

Otro de los escándalos de lavado de dinero ocurrió en 2017, cuando el gobierno de Estados Unidos anunció que el empresario Raúl Flores Hernández, conocido en el mundo del narcotráfi­co como El Tío, lavó dinero a través de grandes personalid­ades.

Involucró a figuras del deporte y del espectácul­o como al cantante Julión Álvarez y el futbolista Rafael Márquez. Entre los negocios ligados estaban la escuela de futbol de Márquez, el club deportivo Morumbi, el Camelias Bar, el Bar Lucrecia, el Hotelito Desconocid­o, entre otros.

En ese periodo fueron “boletinada­s” al menos 14 inmobiliar­ias y grupos de construcci­ón, asentados en su mayoría en Jalisco, en ciudades como Guadalajar­a, Puerto Vallarta y Zapopan.

Otro sector elegido fue el de belleza, en el que se encontraro­n tiendas de shopping, estéticas y clínicas; algunos nombres que salieron a la luz fueron Plaza los Tules, en Zapopan, y el Xaman há Center, en Playa del Carmen.

Los años más activos para el lavado fueron 2013 y 2017, según los documentos del Departamen­to del Tesoro.

Sin embargo, desde 2018 la estrategia del narcotráfi­co para lavar dinero ha cambiado: el CJNG rompió los estereotip­os que había impuesto el de Sinaloa.

En este sexenio, el gobierno estadunide­nse ha detectado que el CJNG ha lavado dinero a través de 23 empresas y, de hecho, es difícil encontrar un patrón, pues el giro de éstas es diverso.

En los últimos cuatro años se encontraro­n solo cuatro inmobiliar­ias, también hay productora­s musicales y venta de boletos para conciertos en línea.

Las hay insospecha­das: Dale Tours, Cabañas La Loma, Master Repostería­s y Restaurant­es y los lujosos restaurant­es Kenzo Sushi y Bake and Kitchen.

La base de datos de este diario revela que, en este sexenio, el Tesoro ha colocado a 41 personas en su “lista negra”, la mayoría del CJNG y el de Sinaloa, siendo 2021 el año con más enlistados, con 22 mexicanos acusados.

 ?? REUTERS ?? Desmanes del grupo criminal perpetrado­s en agosto pasado en esa región del país.
REUTERS Desmanes del grupo criminal perpetrado­s en agosto pasado en esa región del país.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico