Milenio Puebla

Relanzan pacto ante el reto de domar cuesta de enero

Estrategia. El CCE enviará propuesta a Hacienda para que el Pacic se abra a todas las compañías; es riesgoso dejar de vigilar la calidad alimentari­a: industrial­es agrícolas

- PEDRO DOMÍNGUEZ, EDUARDO DE LA ROSA Y RAFAEL LÓPEZ,/CDMX

El gobierno de México, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, firmó con 16 empresas dedicadas a la producción y distribuci­ón de artículos básicos el reforzamie­nto del Plan contra la Inflación y la Carestía (Pacic).

La intención es reducir en 8 por ciento el precio de 24 productos que forman parte de la canasta básica, entre los que se consideran arroz, atún, azúcar, tortillas, carne de res, cebolla, entre otros; la idea es que baje de mil 129 a mil 39 pesos el costo conjunto y esto dure hasta febrero de 2023.

“La autoridad atenderá, con el interés de fortalecer la producción nacional, los casos que requieran de soluciones particular­es para sobreponer­se a situacione­s de competenci­a desleal, ciclos de consumo, restriccio­nes al comercio o alguna otra que no sea factible de superar por la propia empresa”, explicó en conferenci­a mañanera Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público.

El presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciant­es (Anpec), Cuauhtémoc Rivera, dijo que reducir el precio de la canasta 8 por ciento y mantener eso por cinco meses implica “derrotar” la cuesta de enero, ya que al cierre del año se deja sentir una escalada de aumentos de precio en la mayoría de los productos.

“Este programa va en párvulos, le falta mucho por andar para llegar a su cometido. El Pacic 1.0 que se firmó el 4 de mayo no logró controlar el alza de precios de los 24 productos. Con el Pacic 2.0 se busca recuperar los 100 pesos que aumentaron y regresar al arranque. Sin ser ave de mal agüero, podemos anticipar que la suerte del nuevo plan será la del primero. La fuerza del mercado es incontenib­le”, aseveró Rivera.

Mientras que el director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya, aconsejó que se debe revisar la calidad alimentari­a en todo este proceso de liberación.

Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuar­io (CNA) aseguró que quitar barreras a la importació­n de alimentos generará problemas a México.

“El eximir de vigilancia de la inocuidad alimentari­a por parte de Senasica, pone en riesgo a todo el país”, aseveró.

Entre las empresas participan­tes en el Pacic 2.0 se encuentran Tuny, Dolores, Gruma, Minsa, Bachoco, SuKarne, Walmart, Soriana, entre otras.

Cabe mencionar que en la primera versión del Pacic estuvieron participan­do 23 compañías, de las cuales ya no están presentes en esta segunda parte firmas como Alpura, Lala, Bimbo, Kimberly Clark, entre otras.

En cambio, firmas que sí están en esta nueva versión son Grupo Gusi, Minsa, San Juan, Sigma Alimentos, Socorro y Verde Valle.

Sobre esto, el presidente de Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CCE), Francisco Cervantes Díaz, señaló que enviará una propuesta a la Secretaría de Hacienda para que el Pacic se abra a todas las empresas para que pueda tener mayores beneficios.

“Todo lo que vaya a las familias de bajos recursos lo apoyamos. Lo que sí nos preocupa es que nada más sean pocas empresas, tiene que ser transversa­l para que todos podamos apoyar la iniciativa”, dijo el dirigente empresaria­l.

La Profeco aseguró que con en la nueva versión del Pacic, el organismo verificará en campo que no se cometan abusos en contra de los consumidor­es.

 ?? AFP ?? Firma del acuerdo entre AMLO y empresario­s.
AFP Firma del acuerdo entre AMLO y empresario­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico