Milenio Puebla

Inflación e inversione­s, ¿por qué ya no me alcanza ni para el mandado?

- NORA GAVIRA DURÓN nora.gavira@udlap.mx

En los últimos meses es muy común escuchar que la inflación en México es la más alta en los últimos veinte años y que sigue aumentando; el jueves 29 de septiembre, el pronóstico del Banco de México para la meta de inflación de 2022 fue de 8.6 por ciento; sin embargo, esto no es más que un indicador que no sabemos a ciencia cierta cómo afecta a nuestras inversione­s, es más, a nuestros bolsillos.

Lo primero que debemos tener claro es que a medida que la inflación aumenta, los precios de los productos que compramos a diario también aumentan; como lo vivimos día a día al hacer nuestras compras en el super o en el mercado, y cada vez que vamos compramos menos con la misma cantidad de dinero. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi), a finales de agosto de este año, hemos visto el incremento anualizado en los precios de la cebolla (92.6 por ciento), naranja (91.1 por ciento), huevo (32.3 por ciento), aceites y grasas comestible­s (31.1 por ciento), limón (28.1 por ciento), aguacate (22.9 por ciento), carne de res (13.6 por ciento), tortilla (13.5 por ciento), leche (12.9 por ciento), pollo (11.7 por ciento), entre otros productos y servicios.

Lo que podemos observar es que la inflación afecta directamen­te a la compra de la despensa de los productos básicos de cualquier mexicano; más aún, el valor del dinero también disminuye al pagar servicios como gas, luz, gasolina, transporte, etcétera. Ya no se hable de lo caro que están las colegiatur­as en las escuelas y servicios médicos particular­es o de la compra de un auto; entre otros muchos ejemplos de cosas que ya no podemos pagar. Esta realidad que vivimos día a día con la pérdida del valor de nuestro dinero, tan particular para cada uno de nosotros, es nuestra verdadera inflación; que en muchas familias puede ser superior al 8.6 por ciento anual ¿Entonces qué hacemos? Hay varias opciones, pero lo principal es, primero, ahorrar y luego «invertir», sin importar si se trata de una inversión tradiciona­l en el sector financiero, si vamos a abrir un negocio, vender productos por catálogo o por medio de alguna plataforma digital; todo dinero que pongas a «trabajar» debe ganar un rendimient­o mayor a tu propia inflación para que sea productivo; en otro caso, seguiremos perdiendo nuestro dinero.

“La inflación afecta directamen­te a la compra de la despensa de los productos básicos de cualquier mexican o”

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico