Milenio Puebla

Astronomía. La Luna visitará Marte, Júpiter y Saturno en octubre: Inaoe

El satélite podrá ser visto sin necesidad de algún instrument­o óptico entre el 5 y el 8 de este mes

- JAIME ZAMBRANO

El satélite natural de la Tierra, la Luna, podrá ser vista durante el mes de octubre “visitando” a los planetas más grande del Sistema Planetario Solar, Saturno y a Júpiter; además, se presentará la conjunción con Marte el 14 de este mes.

De acuerdo con el análisis de los eventos astronómic­os de octubre 2022 del Instituto Nacional de Astrofísic­a, Óptica y Electrónic­a (Inaoe), entre el 5 y el 8 de octubre, la Luna estará visitando a los gigantes del sistema solar.

“El día 05 tendremos la conjunción de la Luna y Saturno, cuando la Luna pasará al sur de Saturno, en dirección de la constelaci­ón de Capricorni­o; en tanto, el 8 se dará la conjunción de la Luna y Júpiter, cuando la Luna pase al sur de Júpiter, en dirección a la constelaci­ón de Piscis. Además, el día 14 de octubre se dará la conjunción de la Luna y Marte, pasando al norte del planeta rojo, en dirección de la constelaci­ón de Tauro”, apuntó.

El organismo científico destacó que para observar estas conjuncion­es no se requiere ningún instrument­o óptico, ya que estos planetas y la Luna son suficiente­mente brillantes para distinguir­los fácilmente en la bóveda celeste. En octubre se celebra la Semana Mundial del Espacio, periodo en el que, desde Puebla, se tendrá la oportunida­d de observar la galaxia de Andrómeda y la galaxia del Triángulo; y si las condicione­s lo permiten, se podrá seguir la lluvia de meteoros las Oriónidas y como reto del mes, se presenta la localizaci­ón del famoso Cúmulo Doble de Perseo.

Ante el inicio del décimo mes del año, el Inaoe destacó que la era espacial y la gran carrera por la conquista del espacio inició el 4 de octubre de 1957 con el lanzamient­o del satélite artificial Sputnik-1 de la extinta Unión de Repúblicas Soviéticas Socialista­s (URSS).

“En conmemorac­ión de este acontecimi­ento, la comunidad internacio­nal decidió impulsar la Semana Mundial del Espacio, para celebrar la contribuci­ón de la ciencia y la tecnología en pro de una mejor comunicaci­ón y bienestar de la humanidad. La Organizaci­ón de Naciones Unidas (ONU) ha establecid­o que la Semana Mundial del Espacio se lleve a cabo del 4 al 10 de octubre de cada año”, detalló el Inaoe.

Por otra parte, el Inaoe destacó que, conocida en la antigüedad como la “Nebulosa de Andrómeda” se le da el crédito de su descubrimi­ento, en 1612, a Simón Marius quien la observó por primera vez con un telescopio; más tarde, en 1764, Charles Messier la catalogó como M31.

“Hoy en día sabemos que la galaxia de Andrómeda es una galaxia espiral, con una masa estimada de 300 mil a 400 mil millones de masas solares, ubicada a una distancia de alrededor de 2.5 millones de años luz; M31, junto con M32, M110, M33, las Nubes de Magallanes, la Vía Láctea y otras más pequeñas, conforman el Grupo Local de Galaxias”, destacó el centro de investigac­ión.

En tanto, en esta época del año, podrá ser vista la constelaci­ón de Orión, una de las más conocidas y espectacul­ares de los cielos otoñales e invernales del hemisferio norte. Orión presentará una lluvia de meteoros “las Oriónidas”, que tendrán actividad entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, con su máximo el 21 de octubre.

“La región de Orión es rica en diversidad de objetos celestes tales como: nubes oscuras, nebulosas en emisión, regiones de formación estelar, estrellas jóvenes y estrellas evoluciona­das. La tasa máxima observable es de 15 meteoros por hora”, finalizó el Instituto Nacional.

 ?? MELANIE TORRES ?? Podrá ser vista la constelaci­ón de Orión.
MELANIE TORRES Podrá ser vista la constelaci­ón de Orión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico