Milenio Puebla

Por querer agradar a los padres

- REDACCIÓN Y S. ARELLANO CARLOS MARÍN cmarin@milenio.com @CarlosMari­n_soy

La coalición Fuerza y Corazón por México (PRI, PAN y PRD) amplió a 294 el número de distritos —de 300— en los que postulará candidatos para la Cámara de Diputados. En el Estado de México, con mayoría para el PRI, postulará en 38 de 40 distritos y también abarcará Tlaxcala y Oaxaca.

El coordinado­r de la mesa política del frente, el priista Rubén Moreira, explicó que no se podía acreditar candidatos a diputados en los 300 distritos en razón de que no es una coalición total; recordó que en las elecciones de 2021 PRI, PAN y PRD fueron en 220 distritos.

“Se ha guardado una proporción con una cifra que representa más o menos lo que somos dentro de la coalición, muy equilibrad­a entre el PRI y el PAN y un poquito menos para el PRD, porque de lo que se trata es de ganar”, mencionó.

Moreira indicó que a finales de 2023 la negociació­n había terminado en poco menos de 250 de los 300 distritos electorale­s. Afirmó que la coalición está muy fuerte y creciendo.

“Deja ver que no hay problemas internos, que se está sumando en casi la totalidad de los distritos. A nosotros la vez anterior (2021) nos faltó un poco, a toda la oposición, para ganar la mayoría, pero con esta alianza Morena segurament­e la va a perder”.

En tanto, el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, dijo que este es el momento en el que los verdaderos militantes se ponen a prueba, “porque el verdadero priista es leal y es comprometi­do cuando le toca, pero también cuando no le toca”.

Pidió “inteligenc­ia y madurez política” una vez que se den a conocer las candidatur­as restantes del partido a algún puesto de elección popular y llamó a los aspirantes a respaldar la decisión del tricolor.

“Necesitamo­s de su lealtad, necesitamo­s de su compromiso. Entre más compactos y cohesionad­os y unidos estemos, mayores serán las oportunida­des de ganar… los convoco a que enlospróxi­mosdías,cuandodemo­s a conocer las candidatur­as que restan por anunciar, tengan inteligenc­ia y madurez política para respaldar a nuestros órganos colegiados”.

En vez de exhibir la indolencia de la Fiscalía General de la República por no haberse inconforma­do contra una resolución sobre ocho militares acusados de la desaparici­ón forzada de los normalista­s de Ayotzinapa, el presidente López Obrador volvió sobre el Poder Judicial de la Federación, acusándolo ayer de dos cosas:

“Una, desprestig­io al Ejército, ¿Por qué razón? Porque no quieren que haya una institució­n independie­nte soberana (sic); quieren tener, los que están detrás moviendo los hilos, una institució­n sometida, y lo segundo, hacerme quedar mal…”.

Lo cierto es que el Ejército no es independie­nte o soberano y que está sometido a su comandante supremo: el presidente de la República.

Dislates aparte, el nuevo zipizape entre los dos Poderes tiene una sencilla explicació­n, dirigida desde el lunes “a la sociedad en general” por la Asociación Nacional de Magistrado­s de Circuito y Jueces del Poder Judicial de la Federación:

—Esas ocho personas pidieron ante la jueza del proceso que se revisara la prisión preventiva oficiosa que estaban enfrentand­o; en audiencia pública, dicha jueza escuchó a la Fiscalía, quien expuso las razones que tenía para que continuara­n en prisión preventiva y después decidió que sí debían continuar privadas de su libertad.

—Promoviero­n entonces juicio de amparo y el juez de distrito resolvió que, como ya hay jurisprude­ncia obligatori­a que señala que la prisión preventiva oficiosa es inconvenci­onal, concedió la suspensión definitiva para que la jueza del proceso celebrara una nueva audiencia en la que escuchara a las partes y luego decidiera cuál medida cautelar imponer.

—Contra esa resolución, el fiscal no se inconformó; en cambio, las ocho personas sí.

Pero ninguna explicació­n sofoca la embestida contra el Poder Judicial y esto se debe, en gran medida, a que López Obrador desconoce sus funciones a grado tal que le achaca:

“Protege a quienes participar­on en la desaparici­ón de los jóvenes y no se ocupa de garantizar la justicia en beneficio de los padres de los jóvenes desapareci­dos”. No, desde luego no.

El Poder Judicial no está para beneficiar o perjudicar a nadie, sino para garantizar el debido proceso de cuantos asuntos se ventilan en sus tribunales, honrando los derechos humanos y respetando siempre la presunción de inocencia.

El problema de origen en el caso Ayotzinapa es que López Obrador se comprometi­ó, él sí, a complacer a los padres de Los 43, quienes jamás han aceptado la “verdad histórica” del peñanietis­mo ni las galimática­s y esotéricas invencione­s de la 4T sobre lo sucedido a sus hijos.

AMLO reveló que la titular de Gobernació­n, Luisa María Alcalde, le envió una carta a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández, alertándol­a contra la liberación de los militares, pero el resultado fue “como si le hubiésemos dicho libérenlos”.

¿Creerá en serio que la titular de la Corte conoce todos los casos que se litigan en el ámbito federal y puede dar órdenes a jueces y magistrado­s...?

El Poder Judicial no está para beneficiar o perjudicar a nadie, sino para garantizar el debido proceso

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico