Milenio Puebla

Feministas detonaron boom de llamadas al 911 por abuso sexual

Denuncias telefónica­s repuntaron 104% desde 2016; marcha de marzo de 2020, “parteaguas”

- GUILLERMO RIVERA

Las llamadas de emergencia por abuso sexual repuntaron 104 por ciento en los últimos siete años, al pasar de 3 mil 925 en 2016 a 8 mil 1 en 2023, mientras que las denuncias presentada­s ante el Ministerio Público crecieron 90 por ciento en el último lustro, según una investigac­ión anclada en datos del Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp).

Según las expertas consultada­s, el aumento de las llamadas de auxilio puede explicarse en dos dimensione­s: mientras que el movimiento feminista logró motivar a una mayor cantidad de mujeres a denunciar y buscar ayuda, por otro evidenció que un buen número de víctimas no tiene los medios a su alcance para denunciar o que la capacidad de reacción de las autoridade­s puede ser muy lenta.

Las especialis­tas coinciden en que la visibiliza­ción de un probleance­stral, que solo se denunciaba susurrando y entre cuatro paredes, está adquiriend­o tonos de gritos de auxilio.

“El movimiento feminista ha evidenciad­o la violencia de género en nuestros hogares o en diferentes círculos donde las mujeres nos desarrolla­mos. Se ha enfatizado hasta el cansancio que este tipo de violencia existe”, aseguró Elsa Arista, de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos y de la Asamblea Vecinal Nos Queremos Vivas Neza.

Arista considera que la marcha del 8 de marzo de 2020, cuando empezó la pandemia por covid-19, fue el parteaguas, pues manifestó la violencia de género en el país y obligó a las institucio­nes a tomar medidas para atenderla.

Una de esas consecuenc­ias fue habilitar líneas telefónica­s para atender la violencia en casa.

“No quiere decir que porque yo llame, en este caso por violencia sexual, me vayan a atender rápidament­e, pero existe esa opción”, señaló Arista.

La pandemia, declarada en México en marzo de 2020, visibilizó lo que sucedía en los hogares.

“Se exigió atención, porque los Ministerio­s Públicos no atendían; las institucio­nes estaban cerradas y las denuncias eran por internet. Se hizo más constante esa violencia, porque antes no convivíamo­s tanto con quienes nos agredían”, afirmó.

Consideró que por esa razón, de 2020 a 2023 se desató una ola de llamadas: “También tiene que ver con que hay una conciencia no generaliza­da de que lo que está pasando no está bien, que las agresiones sexuales, ya sean de tu pareja o de familiares, se tienen que denunciar”.

Apenas hace unos días, el Inegi informó que entre 2021 y 2022 casi un millón de mujeres pidieron ayuda jurídica o psicológic­a a causa de violencia sexual; la mayoría de los agresores eran sus compañeros sentimenta­les o ex parejas.

Con el objetivo de salvaguard­ar la integridad física y emocional de las víctimas, los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) tramitaron 232 mil órdenes de protección en ese periodo.

Pese a que la brecha digital e informativ­a es muy grande, más gente llama para reportar la violencia sexual.

La violencia de género, en general, está más visualizad­a por las redes sociales en lugares donde no existe esa brecha y hay una infraestru­ctura amplia de informació­n, consideró Miriam Pascual, quien acompaña a víctimas a través de Yuremi AC, que pertenece a la red del Observator­io Ciudadano Nacional del Feminicidi­o.

Según datos oficiales, de enero a diciembre de 2023, los estados con más casos de llamadas de emergencia por cada 100 mil habitantes fueron: Baja California,

de Transporte­s tiene la misión de capacitar al personal en las diferentes especialid­ades que permitan el apoyo técnico, eficiente y seguro para que las tropas del

Ejército cumplan las misiones que les son asignadas.

Los cursos que se imparten son formación de sargentos primeros y segundos conductore­s,

Sonora, Quintana Roo, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Coahuila, Baja California Sur, Nuevo León y Yucatán.

Estas entidades sobrepasan la incidencia de la media nacional de 6.1; que estados del sur como Oaxaca, Chiapas o Guerrero no aparezcan en los primeros lugares obedece a factores económicos, de educación y de acceso a la cultura, mencionó Arista.

El entorno familiar

En decenas de comunidade­s no existe la posibilida­d de marcar al 911, por ejemplo. “Son muchos factores determinan­tes para que las mujeres ocupen los medios disponible­s. En otros estados, o no se conoce la línea o no sirve”.

Miriam Pascual comparte que informes, previos a la pandemia, se detalla que cuatro de 10 víctimas de abuso sexual denunciaba­n ante un Ministerio Público.

De las denunciant­es, cinco de cada 10 eran menores de 15 años y 90 por ciento era mujer. “Son niñas que lograron llegar al MP a denunciar a sus agresores, la mayoría familiares; más de la mitad de los delitos se cometían en el entorno familiar”, detalló la especialis­ta en litigio con enfoque de derechos humanos.

En la pandemia niñas grabaron a sus abuelos o tíos y “subían los videos a Facebook, porque no tenían una red de apoyo que les creyera”, dice Miriam Pascual.

La especialis­tas consideró que “hay una cifra negra muy alta”, pues muchas víctimas no figuran en los datos oficiales.

mecánicos, electricis­tas automotric­es y motociclis­tas; además de clases de conducción de tractocami­ones, vehículos ómnibus y camiones de 6.5 toneladas.

 ?? ??
 ?? OCTAVIO HOYOS ?? Las sargentos Paula López Bautista y Aisslin Lucas Díaz rompen estereotip­os.
OCTAVIO HOYOS Las sargentos Paula López Bautista y Aisslin Lucas Díaz rompen estereotip­os.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico