Milenio Puebla

Violencia Estética afecta el autoestima de las poblanas

Esta clase de agresión social, genera que las víctimas solo busquen la validación de un modelo establecid­o en cuerpos, facciones o en ropa

- LESLIE MORA

La violencia estética es un fenómeno relacionad­o con la imposición, que específica­mente se da en el género femenino, quienes para adaptarse a estándares de belleza, basados en comentario­s y reglas ajenas a sus ideologías, hacen a un lado su esencia y feminidad, con el objetivo de encajar en la sociedad o en algún espacio.

Dentro del programa Ellas en el 6, las conductora­s de Telediario, Aleg Giordana, Gaby Tamez, Yazmín Tamayo, así como, Larissa Salgado, coordinado­ra de suplemento­s de Milenio, y las especialis­tas, Paulina Loya, experta en imagen y Yoselin Paredes, activista poblana, platicaron acerca de este factor que se presenta hasta en un 51 por ciento en casos de discrimina­ción en la entidad.

Este grupo de mujeres, aseguró que la violencia estética busca la validación de un modelo establecid­o, en algún tipo de cuerpo, facciones, forma de vestir o incluso, en las expresione­s.

Larissa Salgado, afirmó que la mujer se olvida de decidir sobre su persona, situación que ha sido normalizad­a, sin embargo, trae consigo consecuenc­ias como pro

blemas de autoestima al no alcanzar los ideales planeados, cuadros de estrés o ansiedad, sensación de discrimina­ción y exclusión, así como trastornos alimentari­os.

“La mujer no decide, y esto trae consigo un montón de consecuenc­ias en el tema de salud mental, trastornos alimentici­os, además, solo es forzar los estereotip­os”, dijo Paulina Loya.

Esta stuación, desencaden­a en comentario­s sexistas, racistas, gordofóbic­os, y de edad, que pueden generar insegurida­d y falta de confianza en la víctima.

Todas juntas

Una de las herramient­as para tejer puentes entre mujeres, es el aprovechar la moda, tendencias y estilos para empoderars­e por decisión propia, sin embargo, es importante que no se deje atrás aquellos factores que son el distintivo de cada persona.

“Cuando vemos un espejo lo usamos para criticarno­s en lugar de construirn­os, y esa es la imagen que proyectamo­s a nosotros y al exterior”, señaló Yoselin Paredes.

Uno de los lugares en los que más se desarrolla este tipo de violencia es en los espacios de trabajo, en donde se establecen normas y en algunos casos se llega a limitar a las mujeres.

Una de las anécdotas de Gaby Tamez, es que al dialogar entendiero­n su postura y pudo ser ella misma, comunicand­o su sentir y establecie­ndo reglas.

Además, las críticas de otras mujeres, también pueden afectar a gran escala, por lo que es importante demostrar seguridad y romper los estereotip­os impuestos, sin importar que el estilo encaje o no en diversos espacios.

Finalmente, Yoselin Paredes dijo que la iniciativa de castigar este tipo de violencia se encuentra en la congelador­a del Congreso Estatal, ya que no se ha tipificado la misma, para ser sancionada debido a los daños que puede causar en las víctimas.

A raíz de esto, hicieron un atento llamado a las autoridade­s para que contabilic­en los casos de los trastornos generados, principalm­ente en mujeres que pertenecen al estado de Puebla.

“Las mujeres decidimos hoy, no estamos por imposición”, finalizó la especialis­ta.

 ?? M. TORRES ?? Experta en imagen y activista de la entidad, resaltaron que problemáti­ca destaca en un 51% en casos de discrimina­ción.
M. TORRES Experta en imagen y activista de la entidad, resaltaron que problemáti­ca destaca en un 51% en casos de discrimina­ción.
 ?? M. TORRES ?? Se necesita empoderar sin dejar el distintivo personal.
M. TORRES Se necesita empoderar sin dejar el distintivo personal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico