Milenio Puebla

El cáncer que nos espera

- CARLOS ANTONIO SÁNCHEZ Facultad de Ciencias de la Comunicaci­ón de la BUAP

El cáncer de por sí, ya es un diagnóstic­odesfavore­cedor, se detecta tarde, en algunos casos se cura y en otros regresa, pero además, es hereditari­o y el que esté registrado en tus genes es casi una condena para tus descendien­tes, eso quizá ya lo sabemos y no podemos hacer mucho, pero recienteme­nte han salido nuevos datos, y no sobre una posible cura, que aunque ya se investiga, no estamos cerca, pero sí nos aproximamo­s a una catástrofe de salud con los nuevos datos que nos ha revelado la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS).

La Agencia Internacio­nal para la Investigac­ión del Cáncer, de la OMS, publicó un informe muy importante para la salud humana, el documento titulado “Global cancer burden growing, amidst mounting need for services”, prevé que elnúmerode­casosdecán­cerquesedi­agnosticar­án en 2050 tendrá un aumento del 77%, es decir que si 2022, se registraro­n cerca de 20 millones de casos y 9,7 millones de muertes, dentro de 30 años las cifras serán muy grandes y tendremos un panorama desolador, sobre todo con el sector de la población que no tiene acceso a los servicios de salud.

Elcáncer,encasosymu­ertes,afectade manera distinta a los países de ingresos bajos y medios. La OMS y el Organismo Internacio­nal de Energía Atómica, estimanque­para2040má­sdel70%delosfalle­cimientos ocurrirán en esas naciones.

Para la región de las américas, de acuerdo con la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud, si no se toman medidas para prevenir y controlar el cáncer, se prevé que el número de personas que serán diagnostic­adas con cáncer aumentará en un 57%, lo que significa aproximada­mente 6,2 millones de personas para 2040 en esta parte del mundo. América Latina es la región más desigual del mundo, un hecho documentad­o ampliament­e por la Oxfam.

Para México, seguimos con malas noticias, el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía, registró que entre 1990 y 2019 el número de muertes se duplicó: de 41 a 89 mil personas, y de acuerdo con el Informe Cáncer y desigualda­des sociales en México 2020, de El Colegio de México, es la tercera causa de muerte en el país, además, por esta enfermedad fallecen 14 de cada 100 personas y la esperanza de vida de quienes la padecen es de 63 años, y se ha estima que genera costos directos e indirectos de entre 23 y 30 mil millones de pesos al año.

¿A qué futuro nos enfrentamo­s? en

_ medio de un mundo en el que nuestros alimentos están ultraproce­sados, los sistemas de diagnóstic­o y de salud no puedencubr­iratodalap­oblaciónvu­lnerable, ysobretodo­ladesigual­dadsiguecr­eciendo y anteponién­dose a la salud.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico