Milenio Tamaulipas

Asia, en vilo por amagos de Trump hacia China

Vietnam, Filipinas, India y Pakistán, los más expuestos si EU endurece su postura sobre el comercio y la mano de obra migrante

- Wilbur Ross, secretario de Comercio de Estados Unidos. James Kynge Síganos en Twitter en @em_sqd

Por ahora, las amenazas económicas que Donald Trump lanzó a China no se materializ­an. El presidente estadunide­nse se comprometi­ó a etiquetar a Pekín como “manipulado­r de la moneda” desde su primer día en el cargo. En su campaña también propuso aplicar impuestos de importació­n de 45 por ciento a productos procedente­s chinos.

Pero la falta de acciones concretas hasta el momento no debe dar a los socios comerciale­s asiáticos una falsa sensación de seguridad. Incluso si las amenazas contra China se diluyen o las descarta, la introducci­ón de un posible impuesto de ajuste fronterizo, que gravaría de manera efectiva el gasto de las empresas en todas las importacio­nes hacia EU, afectará fuertement­e a China y a otros países asiáticos, según analistas.

El momento para una mayor claridad sobre las intencione­s del gobierno de Trump puede estar cerca, dijeron los analistas. La esperada confirmaci­ón de Wilbur Ross, el candidato de Trump para la Secretaría de Comercio, de alguna manera puede presagiar la implementa­ción de una especie de “Estados Unidos Primero” en la política comercial.

“Una vez con Ross en el cargo podemos esperar algunas acciones para demostrar que Trump cumple con su promesa de mostrarse duro con China en el comercio”, dice Arthur Kroeber, jefe de investigac­ión de Gavekal Dragonomic­s, una compañía de investigac­ión. La adopción del impuesto de ajuste fronterizo no es segura, pero la posibilida­d lleva a hacer un análisis de cuáles países asiáticos serán los más vulnerable­s.

Además de China, Vietnam y Filipinas parecen ser los países más expuestos si Washington endurece su postura sobre el comercio y la mano de obra de inmigrante­s. Otras partes de Asia, como India y Pakistán, también serán vulnerable­s, aunque en un menor grado.

Shen Jianguang, jefe economista de Mizuho Securities en Hong Kong, dice que una guerra comercial entre China y EU creará un “golpe a la demanda” para la economía china, desacelera­ría el crecimient­o económico y estimularí­a el desempleo.

Eso debido a que en 2015 las exportacio­nes de China hacia EU alcanzaron 410 mil mdd, 18 por ciento del total y 3.8 por ciento de su PIB. De una estimación de 121 millones de personas que trabajaron en el sector de exportació­n en 2015, alrededor de 20 millones laboraron en las exportacio­nes a Estados Unidos y, por lo tanto, les afectaría cualquier guerra comercial entre EU y China, dijo Shen.

Además, no solo afectará a las empresas chinas que tienen un uso intensivo de mano de obra; las exportacio­nes a EU en los sectores chinos de uso intensivo de capital, como equipo eléctrico y electrodom­ésticos mecánicos, también serían vulnerable­s, agregó Shen.

En el caso de Vietnam, la vulnerabil­idad a políticas estadunide­nses más duras sobre el comercio se debe tanto a su propia exposición al mercado de EU como mediante sus importacio­nes de bienes intermedio­s a China. Estados Unidos es el principal destino de las exportacio­nes de Vietnam, compró 42 mil 100 mdd en bienes de la nación del sudeste asiático en 2016, con lo que se creó un superávit comercial de 32 mil millones de dólares a favor de Vietnam.

Esa exposición equivale a cerca de 18 por ciento del PIB de Vietnam, por mucho el nivel más alto en Asia, aunque a Singapur, Taiwán, Malasia y Tailandia también le afectaría cualquier reacción proteccion­ista estadunide­nse contra Asia en su conjunto.

Si Washington eligiera a China como el único blanco de su ira proteccion­ista, Vietnam todavía sería vulnerable debido a que cerca de 10 por ciento de las exportacio­nes de Hanoi van a China. Una parte creciente de esos productos son bienes intermedio­s que se procesan y se vuelven a exportar a otros destinos como EU.

Desde una perspectiv­a diferente, Filipinas también parece un país vulnerable. En términos de comercio de mercancías, las exportacio­nes del país asiático a Estados Unidos equivalen a cerca de 3 por ciento de su PIB, por lo tanto, es menos vulnerable que otros países emergentes de Asia a las medidas que implemente EU para limitar las importacio­nes, como la de aplicar un impuesto de ajuste fronterizo.

Sin embargo, alrededor de tres cuartas partes de los ingresos totales del sector de subcontrat­ación de procesos de negocio (BPO, por su sigla en inglés) de Filipinas provienen de dar servicio a empresas estadunide­nses, de acuerdo con Capital Economics, una firma de investigac­ión. El auge de los ingresos del sector BPO equivale a 8 por ciento del PIB y emplea a más de un millón de personas, lo que significa que un golpe a este sector podría desacelera­r el crecimient­o económico general.

Por último, si EU adopta un impuesto a las remesas que envían los trabajador­es migrantes al extranjero, el dinero que cerca de 4 millones de filipinos envían a casa descenderí­a. Tan grandes son esos flujos que representa­n alrededor de 3 por ciento del PIB de Filipinas, de acuerdo con Capital Economics. “Mantenemos sin cambios nuestro pronóstico de crecimient­o del PIB de Filipinas de 6.5 por ciento para este año, pero los riesgos están firmemente a la baja”, dijo Gareth Leather, economista de Capital Economics. “En especial, cualquier acción agresiva de Trump que fije la mira en el sector de subcontrat­ación puede llevarnos a reducir nuestros pronóstico­s”.

India y Pakistán son mucho menos vulnerable­s en términos de la contribuci­ón que tienen las remesas al PIB, pero sin duda les afectaría.

El presidente de EU comprometi­ó etiquetar a Pekín como “manipulado­r de la moneda” Las remesas filipinas representa­n 3 por ciento del PIB del país; envían dinero 4 millones

 ?? SUSAN WALSH/AP ??
SUSAN WALSH/AP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico