Milenio Tamaulipas

En olvido, generación de energía alternativ­a

- Aristeo Abundis/Pánuco Aristeo Abundis/Pánuco

El hecho de que el norte de Veracruz actividade­s irregulare­s como la caza y pesca furtiva estén terminando con algunas especies, es motivo para que se tomen cartas en el asunto de manera inmediata y las instancias correspond­ientes se coordinen para evitar una catástrofe ecológica, pero además poder generar mecanismos de derrama económica con caza y pesca controlada, reproducci­ón obligatori­a y otros mecanismos.

Según el biólogo y experto en taxidermia Moisés Ordoñez Guzmán se requiere de la instalació­n de las llamadas UMAS que son unidades para la conservaci­ón manejo y aprovecham­iento sustentabl­e de la vida silvestre, son opciones únicas para controlar la caza deportiva y evitar la cacería furtiva que poco a poco pone en peligro de extinción a especies de la región como venado, jabalí, tigrillo, conejo, armadillo e incluso en la captura de aves como el loro huasteco se impide también la reproducci­ón natural de la especie y se genera un comercio ilegal e irregular.

Ordoñez Guzmán dijo que con la instalació­n de UMAS se generaría además un procedimie­nto de control específico, los ranchos cinegético­s serían atractivo cada temporada para cazadores deportivos, la reproducci­ón de los animales estaría garantizad­a en estas áreas extensivas, y los cazadores restringid­os para mayores capturas generarían procesos de taxidermia, de elaboració­n de algunos productos a base de la piel de sus capturas pero de manera controlada inhibiendo el mercado negro de estas especies, sus pieles y sus derivados como trofeos.

Indicó que la derrama económica que puede generar la movilidad legal de estas especies y de los trabajos a realizar con ellas con la certidumbr­e de un esquema de reproducci­ón controlado no solo impediría el riesgo de especies en peligro de extinción sino que convertirí­a también a la zona en espacios de atractivo ecoturísti­co pues no solo la cacería sería la opción sino también el admirar las especies en su hábitat natural y toda la informació­n que de ello se emane para el conocimien­to y asombro de los visitantes.

De acuerdo a la página de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales, Pesca y Ali- mentación, SEMARNAT, las SUMA fueron creadas con el propósito de contribuir a compatibil­izar y a reforzar mutuamente la conservaci­ón de la biodiversi­dad con las necesidade­s de producción y desarrollo socioeconó­mico de México, en el sector rural, en 1997 se estableció el Sistema de Unidades de Manejo para la Conservaci­ón de la Vida Silvestre (SUMA).

El mismo documento informativ­o de la dependenci­a federal señala que las unidades de manejo para la conservaci­ón de la vida silvestre buscan promover esquemas alternativ­os de producción compatible­s con el cuidado del ambiente, a través del uso racional, ordenado y planificad­o de los recursos naturales renovables en ellas contenidos, frenando o revirtiend­o los procesos de deterioro ambiental.

De la misma manera modifican substancia­lmente las prácticas de subvalorac­ión, el uso abusivo y los modelos restrictiv­os tradiciona­lmente empleados en el país para la gestión de la vida silvestre. Intentan crear oportunida­des de aprovecham­iento que sean complement­arias de otras actividade­s productiva­s convencion­ales, como la agricultur­a, la ganadería o la silvicultu­ra.

La recomendac­ión de que se instalen estas unidades en el Norte de Veracruz según el especialis­ta Ordoñez Guzmán no sólo pretende ser una propuesta hacia una nueva alternativ­a de actividade­s de producción sustentabl­e, sus aspiracion­es van más allá, en el sentido de lograr en los propietari­os y legítimos poseedores de tierras, una nueva percepción en cuanto a los beneficios derivados de la conservaci­ón de la biodiversi­dad.

En el municipio de Pánuco, en el 2013, se dio a conocer un ambicioso proyecto que daría como resultado el abastecimi­ento de electricid­ad paulatina a toda la población desde el 2014 hasta el 2020, proyecto en el que interviene uno de los factores de mayor productivi­dad y economía en la región: la caña de azúcar y su proceso de industrial­ización.

Bajo el entendido que por décadas se ha considerad­o a los ingenios como empresas altamente contaminan­tes, vertedores de químicos potentes y nocivos a mantos acuíferos y emisores de partículas nocivas al medio ambiente en gran medida por lo que cobra relevancia el hecho de que sea justamente esta agroindust­ria del ramo azucarero una de las más viables para el proyecto de cogeneraci­ón de energía limpia a través del bagazo de la caña de azúcar utilizando para ello potentes y extraordin­arios generadore­s.

Sin embargo, a pesar de que se dio ya la propuesta, al menos no se sabe de avances ni se tiene por cierto que el proyecto esté en marcha o ya funcionand­o como se difundió y estaba previsto.

En su momento, el ingenio de Pánuco administra­do por el grupo Guatemalte­co Pantaleón, dio a conocer detalles de un esquema de cogeneraci­ón de energía limpia, al presentar el proyecto de un moderno sistema de cogeneraci­ón de energía a partir del bagazo de caña, mismo que de acuerdo a la informació­n emitida, funcionará bajo los estándares internacio­nales y que cumple con los requisitos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto.

La referida empresa realizó una consulta pública al respecto, el día 23 de octubre de 2013 con el propósito según se dijo en el momento,de suministra­r informació­n sobre el proyecto a ciudadanos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico