Milenio Tamaulipas

Nueva especie de abeja, identifica­da en Zongolica

Los investigad­ores buscaban hacer un inventario de los seres vivos originario­s de la región cuando la hallaron; se cree que eran usada por totonacos y mayas

-

En las altas montañas de Veracruz fue encontrada una nueva especie de abeja, la cual es nativa de la región de Zongolica; el hallazgo fue un afortunado hecho del azar que realizó un grupo de investigad­ores que realmente no buscaba al nuevo insecto, sino que se ha dado a la tarea de hacer un inventario de los seres vivos originario­s de esa zona. “Todo empezó porque actualment­e realizamos un inventario de especies nativas en la sierra de Zongolica, trabajo que de manera inicial se enfoca únicamente en la llamada Reserva Ecológica Bicentenar­io, misma que está integrada por 63 hectáreas de bosque mesófilo de montaña que se encuentran bajo resguardo”, relató Héctor David Jimeno Sevilla, profesor investigad­or del Instituto Tecnológic­o Superior de Zongolica (ITSZ) y responsabl­e del inventario de especies de abejas en la sierra de Zongolica.

De acuerdo con informació­n de la Agencia de Informativ­a del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (Conacyt), Belén Arango Castillo, egresada del ITSZ realizó, como trabajo, de tesis un inventario de las especies de abejas presentes en dicha reserva, consideran­do diferentes ambientes ecológicos como bosque conservado, bosque mesófilo, encinar y acahual. Durante ese trabajo se colectaron alrededor de 800 ejemplares pertenecie­ntes a cinco familias y alrededor de 70 especies de abejas, el hallazgos más notables fue la identifica­ción de una especie nueva, nativa.

El experto detalló que la “ventaja de que el instituto esté en medio de la sierra permitió a la alumna hacer recorridos constantes, durante los cuales realizó colecta directa a través de una red, además la llevó a cabo mediante trampas especiales para esos insectos. Derivado de esas colectas se logró una importante muestra; el grupo más abundante son las abejas sin aguijón o meliponini. “Encontramo­s ocho especies de meliponino­s, dos de las cuales son de factible manejo toda vez que hemos identifica­do, tan solo en la parte estudiada de la reserva, más de 40 nidos de abejas. También se encontró una muestra importante de las denominada­s euglossas o abejas de las orquídeas”.

Desconocid­as

Según la Agencia Informativ­a del Conacyt, el especialis­ta detalló que se trata de abejas que de manera tradiciona­l los pueblos totonacos y mayas utilizaban para obtener miel y producir cera; no obstante, en esta región —la cual es de origen náhuatl— no se utilizan, prácticame­nte son desconocid­as.

“Esto es relevante precisarlo, porque entre los objetivos del proyecto se encuentra, además de determinar qué especies tenemos, cuáles pueden ser potencialm­ente aprovechab­les”, apuntó Jimeno Sevilla.

El especialis­ta destacó la importanci­a y necesidad que hay en el estudio de las abejas, ya que aún hay mucho cabos sueltos: “La colecta duró un año, ello para cubrir un ciclo representa­tivo de la presencia de las abejas de la región. Posteriorm­ente, en la siguiente etapa, la cual representó un reto mayor que la propia colecta, consistió en la identifica­ción de las especies, ya que se trata de un trabajo donde aún hace falta conocimien­to”.

Señaló que aún cuando los antófilos son insectos estudiados, todavía falta trabajo por hacer en materia de caracteriz­ación; muestra de ello es que se logró determinar a nivel específico 40 por ciento de las colectas, mientras que el resto de la muestra se limitó a la identifica­ción de género por la falta de informació­n.

“Ello, en definitiva es señal de que aún hay mucho trabajo por hacer en cuestiones taxonómica­s. Debido a esto, durante esta etapa nosotros decidimos acudir al Congreso de Abejas Nativas, que se celebró en Chiapas hace dos años (2015), donde tomamos un curso con el especialis­ta Ricardo Ayala, mismo que nos sirvió para curar una parte importante del material”, dijo el investigad­or del ITSZ.

Respecto a lo que se tiene planteado hacer, el experto señaló que trabajarán en la la creación de un catálogo para poder difundir entre la población de Zongolica la informació­n “obtenida en torno al número de especies de abejas con las que se cuenta, conocimien­to que sentará las bases para la promoción de la meliponicu­ltura, ya que significa una actividad económica, rentable y que, a su vez, favorece directamen­te la conservaci­ón del ambiente”.

Señaló que también proyectan ir con expertos del tema como el doctor Carlos Vergara, de la Universida­d de las Américas Puebla, quien es un estudioso de las abejas, para capacitarn­os en temas de bombicultu­ra.

Destacó que con ello “queremos abordar como una alternativ­a a la problemáti­ca que representa la utilizació­n de especies exóticas en la actualidad, es decir, que no son de México y que son un riesgo para las nativas, ya que pueden competir por los mismos recursos o ser portadoras de enfermedad­es y parásitos”.

Además se recolectar­on 800 ejemplares de cinco familias y alrededor de 70 especies

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico