Milenio Tamaulipas

Mexicanos crean material que regenera los huesos

El prototipo comienza a partir de un modelo matemático que explica cómo las células actúan para crear tejido óseo; el costo se reduce hasta 60%

- EFE y Notimex/Puebla

Tres estudiante­s mexicanos crearon un material sintético capaz de regenerar huesos a partir de un modelo matemático que explica cómo las células actúan para reproducir tejido óseo. Y todo mediante una impresora 3D.

El prototipo “consiste en generar estructura­s conocidas como andamios: casas para células que sirven como soporte para que puedan construir hueso dentro de las mismas”, señaló Irving Fernández Cervantes, uno de los miembros del equipo.

Una impresora 3D se encarga de dar forma a estas estructu- ras. Mediante una cirugía se implantan en la parte de hueso dañado y en 28 días el material es reabsorbid­o por el cuerpo y el hueso queda regenerado. “La genialidad es que este material está diseñado a partir de un modelo matemático que explica cómo se regenera el hueso”, dijo Fernández, del Centro de Investigac­ión Científica de Yucatán.

Eso permite realizar los procesos de generación de material en masa, reduciendo los costos hasta en 60 por ciento. El material ha sido probado con éxito en roedores, demostrand­o ser compatible con el tejido vivo.

El alcance de este proyecto vendría a revolucion­ar el modo en que actualment­e se tratan las fracturas, indicó Brenda Lizbeth Arroyo Reyes, egresada de la Licenciatu­ra en Biología en la Benemérita Universida­d Autónoma de Puebla e integrante del equipo de trabajo.

Según Arroyo, este método podrá ser usado “si hay algún tipo de fractura donde el hueso se ve comprometi­do, en lugar de ser sustituido por algún tipo de metal, que a los dos años ya no sirve o se oxidó: “Este material ayuda a reconstrui­r el daño. En lugar de tener un implante tendrás tu propio hueso”, abundó.

El proyecto, titulado Procesamie­nto de biomateria­les compositos con morfología de tejido óseo por medio de impresión 3D, ha sido reconocido por la Academia de Ingeniería de México y la Fundación UNAM con el Premio Javier Barros Sierra 2017.

Este galardón tiene el objetivo de apoyar a estudiante­s a que pongan en marcha propuestas de solución a asuntos de la realidad.

La tercera integrante del equipo ganador es Patricia Victoria Pérez Luna, de la carrera de Ingeniería de Materiales, también de la Benemérita Universida­d Autónoma de Puebla.

Después de tres años de trabajo, los estudiante­s buscan la certificac­ión por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios para seguir su investigac­ión con animales de talla más grande hasta finalmente poder aplicarlo en humanos.

FaceContro­l del IPN

Alumnos del Centro de Estudios Científico­s y Tecnológic­os (Cecyt) 12 José María Morelos del Instituto Politécnic­o Nacional (IPN), desarrolla­ron una diadema electrónic­a capaz de manipular electrodom­ésticos y electrónic­os mediante gesticulac­iones faciales.

El FaceContro­l dará mayor independen­cia a personas que padecen discapacid­ad motriz severa. Cuenta con seis sensores que funcionan de manera alámbrica e inalámbric­a, y al interpreta­r una señal de radiofrecu­encia, activan funciones básicas como encendido, apagado, cambio de canal, frecuencia y volumen de televisore­s, radios, ventilador­es, calefactor­es, lámparas y luces, e incluso mover una silla de ruedas electrónic­a.

En un comunicado, el IPN informó que los sensores quedan ubicados en la frente, los pómulos, las mejillas y la boca del usuario, quien frunce el ceño, cierra un ojo, mueve la mejilla o el labio inferior para efectuar una función en algún aparato.

Los estudiante­s Vianey Alonso García, José Axel Díaz González, Daniela Lisset Pérez Aranda, Gema Nohemí Franco Martínez, Perla Aceneth Chávez Barbosa y Mitzi Rodríguez Orozco desarrolla­ron FaceContro­l para adaptarlo también a celulares de cualquier compañía.

Los usuarios también podrán marcar a cinco números telefónico­s para pedir auxilio.

Aseguran que el dispositiv­o se puede adaptar a 85 por ciento de los aparatos electrodom­ésticos y electrónic­os, y podrá funcionar en hospitales que utilicen camas electrónic­as o en un pabellón de pacientes con distrofia muscular para que activen una alarma, en virtud de que la señal traspasa las paredes en un radio de 30 a 60 metros cuadrados.

 ?? HUGO ORTUÑO/EFE ?? Los tres estudiante­s de la Benemérita Universida­d Autónoma de Puebla.
HUGO ORTUÑO/EFE Los tres estudiante­s de la Benemérita Universida­d Autónoma de Puebla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico