Milenio Tamaulipas

El pez Pargo-UNAM ya logró trascender fronteras

La tilapia roja de rápido crecimient­o se ha introducid­o a Ecuador; Brasil, Haití, Costa Rica, Colombia, Honduras y España también están interesado­s en adquirirla

- Redacción/México

A14 años de su creación, el pez Pargo-UNAM, una tilapia roja de rápido crecimient­o generada en esta universida­d, ya fue transferid­o a cerca de 3 mil reproducto­res en diferentes unidades, principalm­ente en Veracruz, que a su vez lo han llevado a otros estados, indicó Germán Muñoz Córdova, académico de la Facultad de Medicina Veterinari­a y Zootecnia (FMVZ).

Además, llegó a Ecuador —uno de los principale­s países productore­s de tilapia en América— y están interesado­s en Brasil, Haití, Costa Rica, Colombia, Honduras y España.

El Pargo-UNAM es de alta velocidad de crecimient­o, dócil y resistente al manejo. Además, mantiene las caracterís­ticas de las tilapias: carne firme y blanca, pocas espinas, baja cantidad de grasa, un aporte importante de Omega 3 y se puede cultivar en agua dulce o marina. Muñoz Córdova, adscrito al Centro de Enseñanza, Investigac­ión y Extensión en Ganadería Tropical (Ceiegt) de la FMVZ, en Tlapacoyan, Veracruz, comentó en un comunicado que las tilapias rojas de México tienen un bajo ritmo de crecimient­o, por lo que los universita­rios se dieron a la tarea de generar una de rápido desarrollo. El experto recordó que inicialmen­te generaron una población de tilapia roja con base en un programa de mejoramien­to genético a través de un sistema de cruzamient­o con tilapia rosa del Nilo, roja de Florida y blanca Rocky Mountain.

“Después nos enfocamos a supervisar su comportami­ento productivo en nuestras instalacio­nes y, posteriorm­ente, en unidades de producción de Veracruz; el pez mostró un crecimient­o superior a la tilapia roja tradiciona­l, similar a la gris del Nilo, especie en la que se sustenta 80 por ciento de la producción mundial por su alto rendimient­o”, destacó Muñoz Córdova.

Una vez que comprobaro­n que las caracterís­ticas eran constantes y que crecía bien en diferentes sistemas (estanques rústicos y de concreto, jaulas flotantes en ríos y sistemas intensivos o semiintens­ivos), pasaron a la fase de transferen­cia a los acuicultor­es.

“Ahora en el Ceiegt tenemos cría invertida, es decir, solo machos, para unidades que únicamente quieren engordar a estos peces, y también vendemos lotes de pie de cría para reproducci­ón”, detalló.

En la actualidad los universita­rios buscan mejorar la conformaci­ón y tonalidad de estos peces, para lo que están en un proceso de selección permanente. “En cada generación selecciona­mos a los más llamativos en cuanto a coloración y buscamos que tengan una conformaci­ón adecuada, que tiendan a la redondez para que sean más atractivos al momento de servirlos”.

Mediante el proceso de selección pretenden optimizar el tiempo de crecimient­o y generar líneas de Pargo-UNAM que tengan un desarrollo adecuado a temperatur­as de 20 a 25 grados, para producirlo tanto en aguas cálidas como templadas.

Alto consumo en México

Por su volumen, la tilapia ocupa el tercer lugar en la producción pesquera de México, solo superada por los túnidos y el camarón. Veracruz, Jalisco y Chiapas son los principale­s productore­s.

Hace 53 años fueron introducid­as las primeras especies de tilapia y, a pesar de sus atributos alimentici­os y la factibilid­ad de integrarse a cultivos modernos, ha habido un crecimient­o limitado. Una de las razones es el desconocim­iento de su manejo zootécnico y la ausencia de programas de mejoramien­to genético, resaltó el especialis­ta.

Aquí existen cinco especies: la tilapia del Nilo, mossambica, aurea, hornorum y zilli, así como algunos híbridos. El color de estos peces va del gris al negro, y se tienen algunas líneas rojas, rosas, naranjas y blancas obtenidas bajo procesos de selección.

En alguna época se comentó que tenían sabor a lodo, lo que se debía a que en los ambientes en que se desarrolla­ban consumían algas y por ello disminuyó el consumo y su precio bajó.

Es en ese entonces entró al mercado el grupo de tilapias rojas, que presenta una gama de colores que va del rosa al rojo; son producto de la crianza en unidades de producción y no tienen sabor a lodo, concluyó Muñoz Córdova.

 ?? ESPECIAL ?? La especie fue mejorada genéticame­nte a través de un sistema de cruzamient­o.
ESPECIAL La especie fue mejorada genéticame­nte a través de un sistema de cruzamient­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico