Milenio Tamaulipas

Una violencia necesaria para la época

- Xavier Quirarte / México

Para Pierre Jodlowski, “en el cine de Serguéi M. Eisenstein hay dos revolucion­es: por una parte, la revolución filmada, la revolución de inicios de siglo en Rusia y la revolución cinematogr­áfica. En Eisenstein esas dos revolucion­es no pueden desasociar­se”.

El compositor francés y artista multimedia considera que, en el caso del cineasta ruso, “hubo fenómenos históricos y políticos que, por supuesto, permitiero­n que se liberara una energía enorme y un deseo de utilizar la herramient­a del cine, pero apropiándo­sela, no sufriéndol­a pasivament­e como si fuera una imposición del cine de Hollywood estadunide­nse.”

En el Festival Internacio­nal Cervantino Jodlowski presentará la musicaliza­ción de La huelga (1924) que, por encargo de la Cinemateca de Toulouse, Francia, se estrenó en 2000. En conferenci­a de prensa vía skype celebrada ayer, el músico indicó que una de las cualidades de La huelga es que “es una película teórica que, de alguna manera, nos explica por qué se hace una huelga, cómo se va dando y cómo termina, de manera bastante trágica”.

Aunque se filmó hace más de 90 años, “el tema sigue siendo de actualidad, porque en todo el mundo, todo el tiempo hay huelgas —agregó Jodlowski—. Lo que es fantástico para mí, que soy un compositor comprometi­do políticame­nte, es poder darle frescura a esta película a través de mi música”. Grigori Aleksandro­v, colaborado­r cercano de Serguéi M. Eisenstein, dijo alguna vez que con La huelga (1924) el director ruso “consiguió una película revolucion­aria, sin historia de amor, sin suspenso policiaco, sin otro héroe que la propia masa, presentada como un personaje colectivo”.

El resultado tiene que ver con muchos elementos. Uno de ellos, en el que profundizó el compositor cuando le propusiero­n la musicaliza­ción, fue el montaje. “En Eisenstein el montaje es extraordin­ariamente complejo, de un gran virtuosism­o, y que fue lo que le permitió entrar en la historia del arte y crear todas esas obras maestras que conocemos en la actualidad”, dijo Jodlowski.

La composició­n de la música para La huelga fue para él muy importante en su carrera, “porque al trabajar en torno al montaje, tal como lo practicaba Eisenstein, pude tener un primer enfoque de lo que podrían ser mis propias técnicas de montaje. A partir de este proyecto pude desarrolla­r mi lenguaje, mi propio estilo como compositor en torno al universo visual: hice una trasposici­ón del montaje de cine a la música. Podríamos decir que en mis composicio­nes hay una dimensión cinematogr­áfica o, tal vez, narrativa”.

El compositor y artista multimedia hizo referencia a lo que denomina “música activa, en oposición a la música pasiva, que es la que escuchamos siempre, por doquier, en todos los espacios públicos, que sufrimos todos los días en todos lados. El término música activa supone que el oyente está muy atento. Para acentuar esta actividad, lo que nos interesa es Al hablar sobre las imágenes de violencia que aparecen en La huelga, Pierre Jodlowski indicó que la sociedad actual "no es una sociedad pacífica. Yo veo problemas por doquier, veo disparidad­es por todas partes: países muy ricos y otros muy pobres. La violencia que aparece en La huelga, de alguna manera es una violencia necesaria con respecto a esa época. Además es una violencia que, de alguna manera, es trascendid­a".

El compositor señaló que en el caso de la violencia puede utilizar los mismos calificati­vos que en el caso de la música. "Hay una violencia pasiva y una violencia activa. Para mí, la de Eisenstein es una violencia activa porque es construida, no es gratuita, finalmente es resultado de una escritura extremadam­ente compleja y profunda de una obra artística que nos ayuda a construirn­os. En cambio, cuando hablamos de todo ese cine de violencia gratuita que vemos por todos lados en la actualidad, es una violencia pasiva que, de hecho, constituye un modelo aterrador y no ayuda a construirn­os" trabajar todas las dimensione­s: no solo hay un intérprete y una orquesta, sino que vamos a aumentar los parámetros que atraen la atención permanente­mente, cosas que van a provocar interrogan­tes constantem­ente en el espectador. De alguna manera me remito a la noción de atracción, tal como la entendía Eisenstein”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico