Milenio Tamaulipas

La literatura infantil está en manos de extranjero­s

Tras presentar su libro “Los Casos de Chelo Gómez”, dijo que aunque hay creadores, aún “hay cupo” para escribir a los niños

- Eugenia Gómez/Tampico

Al recorrer las librerías para husmear entre los estantes de libros dirigidos a un público de niños y jóvenes, es asombroso ver múltiples autores internacio­nales y descubrir que casi no hay obras de autoría mexicana, dijo Orlando Ortíz, escritor y tallerista tampiqueño.

En el marco de la Feria Internacio­nal del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), expresó que se está dejando en manos de norteameri­canos, franceses, ingleses, sudafrican­os y españoles la literatura infantil, lo que genera que se articule una mentalidad extranjera y ajena a lo mexicano.

“No desde el punto de vista del patriotism­o, pero de alguna forma, al vivir en México tenemos ciertos referentes como niños, tradicione­s, usos y costumbres, mismos que son necesarios rescatar a través de la narración”.

Al respecto, el creador emérito del Instituto Tamaulipec­o para la Cultura y las Artes, exhortó a las nuevas generacion­es de escritores intentar sumar obras en ese nicho. “Está Antonio Malpica, Óscar Martínez y María Baranda, entre otros, hay autores nacionales, pero todavía caben más”.

Por otro lado, el entrevista­do manifestó que en todos los libros que ha publicado, son las editoriale­s las que se han encargado de ilustrar sus obras, debido a que se basan en el contenido narrado para designar y contratar a un dibujante.

Al respecto, afirmó que en el país hay demasiados ilustrador­es, lo que resulta contrastan­te con la falta de textos para menores de autoría mexicana.

Ante el cuestionam­iento de la dificultad de hacer que los más pequeños se interesen en la lectura, detalló que cuando concluye una de sus obras se las da a ellos para que la lean, “anteriorme­nte consultaba a mis nietas, pero ya crecieron. Es una práctica recomendab­le para ir explorando sus gustos y preferenci­as”.

Remarcó que, aunque, es necesario buscar la impresión de los niños, eso no implica que el autor debe ceder en todo lo que indican, “cuando dicen “no entendí esa palabra” yo les respondo “bueno, para eso hay diccionari­os”, uno va evaluando hasta qué grado cede y que deja al desarrollo cognitivo de los infantes”.

En este sentido, Ortíz subrayó que lo peor que un escritor puede hacer es hablarle a los niños como si fueran ‘ñoños’, que “no piensen que son unos tarados, son muy inteligent­es y listos, y leer es una forma de impulsarlo­s a seguir con su formación”.

Afirmó que la literatura infantil y juvenil es un ejercicio bastante complicado, pero muy grato para un escritor, “y en mi caso, tras el primer libro que escribir para ellos, decidí seguirlo haciendo” subrayó el literato.

Lo anterior durante la presentaci­ón de su libro “Los Casos de Chelo Gómez”, libro que aborda la naturaleza curiosa de los pequeños y su timidez, además de como, ante las situacione­s que les causan conflicto, deciden actuar para alzar la voz.

“Está Antonio Malpica, Óscar Martínez y María Baranda, y otros, pero todavía caben más” “Cuando me dicen ‘no entendí esa palabra’, respondo, “bueno, para eso hay diccionari­os”

 ?? EUGENIA GÓMEZ ??
EUGENIA GÓMEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico