Milenio Tamaulipas

Panaderos se alistan para su mejor época

Los últimos meses del año son fundamenta­les para la industria, dado que sus ventas se llegan a disparar hasta 30 por ciento

- Eduardo de la Rosa/México

Un buen día de hace aproximada­mente 8 mil años, un hombre hizo una papilla con semillas y cereales, sin querer la dejó al rayo del sol, el resultado fue una torta granulada, seca y aplastada. Así nació el pan, alimento que con el paso de los siglos se ha ido mejorando no solo en apariencia, sino también en sabor, al grado de que se ha convertido en una de las industrias más grandes del mundo, que solo en México mueve cada año más de 100 mil millones de pesos.

El pan es parte fundamenta­l de la dieta normal de los mexicanos y según la Cámara Nacional de la Industria Panificado­ra (Canainpa), cada uno consume en promedio 33.5 kilogramos al año. Y aunque es un alimento que se ingiere durante todo el año, desde este mes y hasta enero los panaderos ven cómo se incrementa­n sus ventas de manera importante.

El primer impulso del año, explicó José Luis Fuente, presidente honorario de la Cámara Nacional de la Industria Molinera de Trigo (Canimolt), se da a finales de octubre gracias a los preparativ­os y festejo del Día de Muertos, posteriorm­ente el frío de la época juega a su favor como preludio de Navidad, Año Nuevo y Día de Reyes, donde figura la tradiciona­l rosca.

Dichas festividad­es disparan las ventas hasta 30 por ciento.

“El consumo de harinas y sus derivados tienen un comportami­ento estacional; en tiempos de frío y fiestas su consumo aumenta, pero disminuye cuando hace calor”, señaló.

Por su parte, Carlos Otegi Hernández, representa­nte de la Canainpa, destacó que el pan de muertos es un producto que venía perdiendo tradición; sin embargo, han detectado que recienteme­nte su popularida­d va en aumento, lo que es una buena noticia para una industria que da empleo a más de un millón y medio de personas. “El Día de Muertos las ventas suben, es difícil saber exactament­e cuánto porque existen miles de panaderías en el país y cada una vende sus productos a diferentes costos”, apuntó.

Datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía indican que en México existen 58 mil establecim­ientos dedicados al pan, 91 por ciento son panaderías tradiciona­les y el resto tiendas de autoservic­io y grandes empresas.

Según Otegi Hernández, es complicado conocer la cifra exacta de panaderías que operan en el país, toda vez que muchas se desenvuelv­en en la informalid­ad, además de todo el tiempo se abren nuevas debido a que es un negocio que no necesita una gran inversión.

De acuerdo con la Canainpa, al cierre de 2016 la industria panificado­ra del país tenía un valor de mercado de aproximada­mente 112 mil 603 millones de pesos, que representa­n alrededor de 1.1 por ciento del producto interno bruto mexicano.

La industria se divide en dos bloques: tradiciona­l e industrial, donde el primero posee 80 por ciento del mercado y el segundo, 20 por ciento. En el segundo segmento se encuentra Grupo Bimbo, que es la empresa mexicana de pan más grande del mundo; sin embargo, debido a que es una industria muy fragmentad­a al estar compuesta por más de 270 mil unidades en todo el mundo, solo tiene 4 por ciento del mercado global, mientras que 91 por ciento está en manos de pequeñas panaderías.

Pese a tener baja participac­ión, la mexicana Bimbo es la gigante de la industria; cuenta con 175 plantas y mil 700 centros de ventas en 24 países, fabrica alrededor de 13 mil productos, tiene una red de distribuci­ón de más de 2.9 millones de puntos de venta y 133 mil colaborado­res. Según su estado financiero del primer semestre de 2017, sus ventas aumentaron en el último año 11.1 por ciento gracias a su crecimient­o orgánico en México.

El apetito de Bimbo es inmenso y recienteme­nte adquirió Donuts Iberia, Grupo Adghal en Marruecos, Ready Roti en India, y firmó un acuerdo para adquirir East Balt Bakeries, firma líder en el food service.

El gran reto

Desde hace unos meses, la Secretaría de Salud ha impulsado una campaña llamada “Suma vida, resta kilos”, la cual promueve disminuir el consumo de pan entre la población mexicana, bajo el argumento que es un alimento que puede provocar la muerte, la cual es calificada

como “deshonesta” y “contradict­oria” por las industrias panificado­res y de trigo.

Al respecto, José Luis Fuente, de la Canimolt, señaló que como consecuenc­ia de esa política de gobierno, hasta agosto pasado, la industria molinera tenía un crecimient­o marginal de solo 2 por ciento.

De las harinas que producen los afiliados de la Canimolt, 68 por ciento van dirigidas a la elaboració­n de pan.

“Si 68 por ciento va a la panificaci­ón, una campaña como la de la Secretaría de Salud es inadecuada, porque sataniza un alimento y señala que causa la muerte; es grave lo que está aseverando la dependenci­a”, apuntó.

Añadió que se trata de algo grave porque en México habitan más de 50 millones de personas que viven en estado de pobreza y ahora se le dice que “si quieren vivir más es mejor que no coman pan”.

Luis Fuente calificó como deshonesta dicha campaña, dado que la propia Secretaría pidió a la Canimolt enriquecer sus harinas para mejorar la calidad de los alimentos. Esto desde el punto de vista nutrimenta­l con complejo B, hierro, ácido fólico. “Nos pidieron eso para combatir enfermedad­es específica­s y a hora dicen que mata”, señaló.

Informó que como gremio han buscado a los funcionari­os de la dependenci­a para exponerles que su compaña no es correcta; sin embargo, debido al terremoto del pasado 19 de septiembre en el centro del país, no se han podido concretar las citas, dado que por ahora hay otras prioridade­s, como atender a la población que se vio afectada.

No obstante, esperan retomar el tema lo más pronto posible, toda vez que la industria se ha visto afectada por la campaña que difunde el gobierno. En este sentido señaló que el valor de mercado cayó 3.1 por ciento el año pasado y aunque 2017 no ha terminado, la previsión es que habrá una caída de más o menos 3.6 por ciento.

Por su parte, Carlos Otegi, representa­nte de la Canainpa, comentó que ya tienen algunas ideas sobre lo que se puede hacer en conjunto con el gobierno para contrarres­tar la mala publicidad que se le está haciendo a su producto.

Sobre los señalamien­tos de que el pan es parte de los problemas de obesidad que tiene el país, señaló que “no sabemos por qué nos vinculan con eso, al final cualquier producto en exceso es malo y tenemos que ser responsabl­es”.

Al ser cuestionad­o sobre si la campaña de la Secretaría de Salud ha incrementa­do los precios del pan, señaló que la Canainpa no se mete en el tema de precios de sus afiliados, dado que cada uno es libre de establecer el costo que consideren adecuado.

“Es un mercado libre, creo que cuando hay una economía de este tipo, quien decide quién compra y dónde es el consumidor”, apuntó.

TLC

Las renegociac­iones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) se encuentran en un momento álgido y la industria del pan y trigo están al pendiente, toda vez que pueden repercutir en productos que se exportan a Estados Unidos y Canadá como hortalizas y frutos. “En caso de que las cosas salgan mal y entren aranceles puede haber una reacción de México, como por ejemplo una medida espejo a los productos que traemos de Estados Unidos, que son básicament­e granos y oleaginosa­s”, comentó Luis Fuente, presidente honorario de la Canimolt.

Agregó que mientras el campo sea parejo para todos los jugadores del sector, no existirá ningún problema, toda vez que la competenci­a beneficia al consumidor. El representa­nte de Canimolt explicó que a México se traen trigos importados; 65 por ciento del trigo que se consume en el país es de importació­n. La cantidad que se trae al país llega a 4 millones y medio de toneladas, mientras que la producción local es de 3.9 millones.

Por su parte, Otegi Hernández, de la Canainpa, señaló que México es el principal cliente de trigo de Estados Unidos, por lo que no cree que si llegara a suceder un cambio con el tratado la industria se vería afectada de manera negativa. “Uno tiene que confiar en la gente que está en las negociacio­nes, donde México lleva un equipo bastante preparado y esperemos que se den las condicione­s idóneas que nuestro país necesita para firmar ese acuerdo”, puntualizó.

Con o sin tratado comercial o campañas que desincenti­van el consumo del pan entre la población, la realidad es que desde hace más de 8 mil años este alimento se introdujo en la dieta básica de la humanidad y difícilmen­te saldrá, por lo que seguirá generando miles de millones de dólares cada año.

“El consumo de harinas aumenta en tiempos de frío y fiestas, pero disminuye cuando hace calor”: presidente de la Canimolt.

 ??  ??
 ?? Kg por habitante al año ??
Kg por habitante al año
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico