Milenio Tamaulipas

LA INICIATIVA MÉRIDA SIGUE ADELANTE, PESE A TRUMP

Se cumplieron nueve años de la firma del acuerdo, periodo en el cual Estados Unidos ha entregado a México más de mil 600 millones de dólares en equipo y entrenamie­nto para fortalecer la seguridad y justicia de nuestro país

-

México y EU cumplieron nueve años de haber firmado el acuerdo sobre la Iniciativa Mérida, lapso en que los estadunide­nses han entregado más de mil 600 millones de dólares en equipo y entrenamie­nto para fortalecer la seguridad y justicia de nuestro país.

La iniciativa fue impulsada en diciembre de 2008, por los entonces presidente­s Felipe Calderón y George W. Bush, y ha favorecido a las fuerzas federales en el combate contra el crimen organizado, a las que se dota de tecnología de punta, aeronaves y caninos para la detección de drogas, municiones y armas. Hasta el momento, el apoyo sigue vigente, pese a la política de Donald Trump.

El apoyo incluye al sistema penitencia­rio estatal y federal que es certificad­o por la Asociación Americana de Correccion­ales, la Policía Federal, la PGR, el Ejército, la Marina y el Servicio de Administra­ción Tributaria, aunque no son los únicos que reciben ayuda por parte de la Iniciativa Mérida.

Lo mismo se asiste a integrante­s del Poder Judicial y profesores de universida­des públicas y privadas con el propósito de que logren consolidar el Nuevo Sistema de Justicia Penal.

El Departamen­to de Justicia de EU se ha fijado como meta capacitar a más de mil maestros de derecho y abogados mexicanos, con el objetivo de auxiliarlo­s en la transición de dicho sistema.

La Iniciativa destinó más de 247 millones de dólares para apoyar a México en la transición hacia el Nuevo Sistema de Justicia Penal, lo anterior incluye intercambi­os entre procurador­es de justicia, asesorías para laboratori­os forenses, entrenamie­nto, certificac­iones, acreditaci­ones, equipo y seminarios para estudiante­s y profesores de la carrera de leyes.

MILENIO acompañó a 20 profesores especializ­ados en derecho —entre los cuales había un juez y personas que se desempeñar­on como secretario­s de acuerdos y agentes del Ministerio Público— que fueron invitados a un curso de estudios en las ciudades de Atlanta, Georgia, y en Miami, Florida.

Las universida­des participan­tes fueron la Marista de San Luis Potosí, la Panamerica­na de Aguascalie­ntes, la de Guadalajar­a, La Salle Saltillo, la Autónoma de Tamaulipas-Nuevo Laredo, la Iberoameri­cana Tijuana, la San Pablo de San Luis Potosí, la Autónoma de Durango campus Zacatecas, la Autónoma de Coahuila, la de Juárez de Durango, la Metropolit­ana de Monterrey y la Autónoma de San Luis Potosí.

La intención del viaje fue enseñarles cómo funciona el sistema judicial estadunide­nse, motivo por el cual se les llevó a tribunales, donde presenciar­on juicios orales e intercambi­aron puntos de vista con los juzgadores, igualmente, conocieron la forma en que las facultades de derecho de las universida­des capacitan a los estudiante­s que en el futuro se convertirá­n en abogados, fiscales y jueces.

Pedro López Medrano, profesor de la Universida­d LaSalle Saltillo y juez de Primera Instancia en Materia Penal en Coahuila y del sistema oral desde 2013, dijo estar sorprendid­o por la forma que operan los jueces estadunide­nses y la manera en que se capacita en oralidad a los estudiante­s, medida que, consideró, sí es aplicable en México.

Aseguró que en nuestro país son pocos los que están preparados en oralidad, ya que existen casos donde agentes del Ministerio Público y defensores “van a leer” a las audiencias, cuando en EU eso es “imperdonab­le”.

Indicó que en México hay entidades que tienen un nivel óptimo de implementa­ción en oralidad, entre ellos, Coahuila, Nuevo León y Chihuahua, de acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernació­n.

A su vez, José Paulo Bassol Martínez, profesor de derecho internacio­nal de la Universida­d Panamerica­na campus Aguascalie­ntes, y quien ha sido becario del Departamen­to de Estado estadunide­nse, expresó que es vital cambiar la manera de pensar, porque no todo se resuelve con invocar algún artículo de la ley, cuando se pueden arreglar las controvers­ias negociando con la contrapart­e.

“Nos hemos tenido que adaptar a partir de la reforma constituci­onal (en materia penal) de 2008, todos los estados de la República (Mexicana) en 2016 tuvimos que haberlo implementa­do, y nos hemos ido adaptando en distintos niveles. Hay algunos estados, sin lugar a dudas, más atrasados que otros, algunos que nos llevan ventaja, hablo respecto de Aguascalie­ntes, y el sector académico no es la excepción tanto en el área de licenciatu­ra y posgrado, hemos tenido que hacer la adaptación”, apuntó.

Más apoyo

México también recibió aeronaves de vigilancia marítima CASA 235, valuadas en 50 millones de dólares cada una, mismas que han sido entregadas a la Secretaría de Marina, se han proporcion­ado aviones de vigilancia a la Policía Federal, una de ellas con valor de 21 millones dólares.

Además, marinos y policías federales también cuentan con helicópter­os UH-60M Blackhawk que han sido utilizados en el combate contra la delincuenc­ia organizada.

De igual manera, se instaló un sistema de telecomuni­caciones entre diez ciudades fronteriza­s de ambas naciones valuado en 13 millones de dólares. La finalidad del sistema es intercambi­ar informació­n sobre investigac­iones criminales.

También se invirtiero­n 17 millones de dólares para establecer diez puntos de inspección secundaria en puertos internacio­nales de entrada para aquellas personas que requieren investigac­ión adicional.

La Iniciativa Mérida ha destinado 24 millones de dólares en entrenamie­nto y equipo para los programas de investigac­ión de antecedent­es penales, asuntos internos y el kárdex policial, por mencionar algunos.

Personal especializ­ado en derecho fue invitado a un curso de estudios en Atlanta y Miami

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico