Milenio Tamaulipas

PAGO DE REGALÍAS, EL MAYOR RETO: MANOLO MARROQUÍN

El compositor, creador de temas como “El príncipe” y “El pequeño ciclón”, habla de su debut en El club del hogar con Madaleno, de que no es muy buen cantante y de su labor como secretario del Consejo Directivo de la SACM

-

Sentado en su oficina, en el cuarto piso del edificio principal de la Sociedad de Autores y Compositor­es de México (SACM), Manolo Marroquín apenas acaba de resolver sus pendientes como secretario del Consejo Directivo y ya se da tiempo para atender la entrevista.

El autor, cuya inspiració­n ha sido interpreta­da por José José, Vicente Fernández y Verónica Castro, entre otros, reconoce que está satisfecho “por el buen informe que dio a sus homólogos” en la última asamblea que celebró su gremio, especialme­nte porque “la gente está entendiend­o cada vez más que debe pagar el derecho de autor”, que destaca “es el sueldo del compositor”. A nivel personal, ¿tiene canciones que estén sonando actualment­e? He estado trabajando con Rayito Colombiano, que vuelve a grabar uno de mis temas, “El príncipe”, el tema que le dio el sobrenombr­e a José José. Él la grabó en sus inicios.

Además tengo una canción para Michoacán, va a ser un homenaje a mi tierra, a la cual le tengo un gran amor. Ya tenemos unos coros de concierto, es algo muy diferente a lo que he hecho, porque generalmen­te hago canciones populares, pero ahora me fui a la música de concierto, a ver si puedo pegar en ese género. ¿Cómo supo que la composició­n era su vocación? Parece un toque extraño, que incluso te hace sufrir. De niño, uno empieza con ideas un poco locas, luego no hallas cómo acomodarla­s, cómo ligarlas para que tengan armonía, porque te sale una idea suelta por un lado y otra por otro lado; hasta que pasa el tiempo y te conviertes en un obrero, un trabajador de la composició­n.

Empecé desde la secundaria, en la iglesia donde era monaguillo escribía mis canciones religiosas y concursaba en cosas escolares, hasta que llegó un programa de televisión, El club del hogar, con Madaleno, quien fue mi padrino. Don Mario Molina Montes me dio la oportunida­d de grabar profesiona­lmente con Chico Che, Juanelo y Lorenzo de Monteclaro, más adelante con Verónica Castro, hasta que llegó “El Príncipe”, con José José, que me abrió las puertas del mundo artístico.

Marco Antonio Solís, El Buki, Beatriz Adriana… creo que tengo como 300 grabacione­s. ¿Cuáles son sus temas icónicos? Después de “El Príncipe”, “La fiesta” que grabó Vicente Fernández; “El pequeño ciclón”, que grabó Verónica Castro y se la cantaba a Cristian. “Por amor a mi pueblo”, que grabó Marco Antonio Solís. Beatriz Adriana me grabó el tema “La luna será la luna”. ¿Cuál es su labor en la SACM? Soy secretario del Consejo Directivo, me toca la conducción y el desarrollo de la asamblea y estar pendiente de todo lo que ocurre entre la presidenci­a, la vicepresid­encia y las bases de la sociedad. Soy el punto intermedio, como el filtro, para conocer las inquietude­s de los compositor­es. A mí me hacen llegar esas inquietude­s, se las planteo al Consejo Directivo, ellos me dan respuesta y se trata de resolver o llevar a la asamblea.

Somos una sociedad donde todos los géneros musicales están representa­dos en nuestro Consejo Directivo y eso ayuda a entender a nuestros socios, desde el rock con Álex Lora, Memo Méndez Guiú que es popero y hasta herederos como José Alfredo Jiménez Jr., a Martín Urieta en el género ranchero, a don Armando Manzanero en lo romántico, Roberto Belester y un servidor en lo grupero. ¿Cuáles son las problemáti­cas más constantes de los socios? El pago de regalías, su pago personal. Cuando alguien viene muy inquieto porque no le está llegando el dinero de sus obras, tomo la precaución de decirle: “Me das el título de la obra, el intérprete”, tomo nota, revisamos con la administra­ción. Tenemos áreas para todo, administra­tivo, legal, jurídico y les pido que me hagan favor de revisar esa obra.

hacer con un registro de obra para regulariza­r todo y le llega su regalía. Esa es la inquietud más recurrente entre nuestros socios. ¿Cuáles son las canciones o los autores mexicanos más reconocido­s a escala mundial? Armando Manzanero es el autor mexicano vivo más grande que tenemos. Sus obras “Somos novios”, “Esta tarde vi llover” y de lo más reciente, “No sé tú” es de lo más exitoso en todo el mundo.

Agustín Lara sigue siendo sumamente reconocido en el mundo por su obra, por temas como “Granada”. Álvaro Carrillo con “Sabor a mí” y Consuelito Velázquez con “Bésame mucho”, que es una de las canciones que más regalías genera en el mundo.

Martin Urieta en los últimos años ha crecido mucho, porque sus obras se están escuchando y versionand­o en diversas partes del mundo.

Fato es otro compositor que en los últimos años también ha tenido mucho éxito.

 ??  ?? En la sociedad, todos los géneros están representa­dos, afirma.
En la sociedad, todos los géneros están representa­dos, afirma.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico