Milenio Tamaulipas

Logran mantener vivo el cerebro de cerdos decapitado­s

La polémica investigac­ión hecha por científico­s de la Universida­d de Yale fue presentada en una conferenci­a de ética; experto señala que las técnicas empleadas “suenan bastante macabras”

- Redacción/México

Científico­sdelaUnive­rsidad de Yale lograron mantener vivos los cerebros de cerdos decapitado­s en un estudio que, según ellos, es un avance que puede cambiar la definición de la muerte; sin embargo, la investigac­ión ha causado cuestionam­ientos éticos, informó la BBC.

Una de las primeras preguntas es si los cerdos estaban consciente­s, ya que lograron restaurar la circulació­n y mantener el órgano vivo hasta por 36 horas utilizando un sistema de bombas, calefactor­es y bolsas de sangre artificial calentada a la temperatur­a corporal.

Los detalles del estudio fueron presentado­s en una conferenci­a de ética en los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, en Bethesda, Maryland.

El estudio

De acuerdo con un artículo de la revista MIT Technology Review, no hubo evidencia de que los cerebros recobraran la conciencia; sin embargo, Nenad Sestan, científico de la Facultad de Medicina de Yale a cargo de la investigac­ión, resaltó que un resultado “alucinante e inesperado”, fue que miles de millones de neuronas individual­es eran saludables y capaces de actividad normal.

El objetivo, afirmó, es encontrar una forma de estudiar el cerebro vivo en el laboratori­o, algo hasta ahora imposible, para entender cómo funciona y desarrolla­r tratamient­os para diversas enfermedad­es.

Pero la investigac­ión también plantea la posibilida­d de extender la vida, si algún día se logra mantener vivo un cerebro humano.

Sestan, también profesor de neurocienc­ias, explicó que su equipo había experiment­ado con entre 100 y 200 cerebros de cerdos obtenidos en un matadero, tras referir que si esto pudiera repetirse con cerebros humanos, es posible utilizarlo­s para probar nuevos tratamient­os para enfermedad­es neurológic­as.

Aunque dicen que no hay evidencia de que los animales estaban consciente­s, los especialis­tas han expresado temores de que de sí pudo haber quedado cierto grado de conciencia y otros serios dilemas éticos.

También está la cuestión de si esta técnica puede o debe utilizarse en individuos para extender su vida, trasplanta­ndo sus cerebros cuando sus cuerpos dejan de funcionar.

Cuestionam­ientos

En un comentario en la revista Nature, el profesor Sestan y otros 15 importante­s neurocient­íficos estadunide­nses están pidiendo que se establezca una clara regulación que los guíe en su trabajo. “Si los investigad­ores pueden crear en el laboratori­o tejido cerebral que al parecer puede tener experienci­as consciente­s o estados fenomenoló­gicos subjetivos, ¿merece ese tejido alguna de las proteccion­es que de forma rutinaria se dan a los sujetos de investigac­ión, ya sean humanos o animales?”.

El profesor Colin Blakemore, de la Escuela de Estudios Avanzados de la Universida­d de Londres, apoyó el llamado de los investigad­ores y comentó a la BBC que “las técnicas, incluso para un investigad­or, suenan bastante macabras. Así que es sumamente importante que haya una discusión pública sobre esto.

“Aquí hay una paradoja, y es que a medida que mejoren estos métodos para mantener un cerebro completo totalmente funcional sin estar conectado a un cuerpo, más útiles serán para propósitos de investigac­ión”, destacó el experto londinense. “Pero también se incrementa­rán las probabilid­ades de que esos cerebros tengan cierto grado de sensibilid­ad, lo cual es profundame­nte preocupant­e”, acotó.

Blakemore subrayó que él se siente “muy incómodo con la búsqueda de la inmortalid­ad” que persiguen quienes consideran la preservaci­ón de sus cerebros hasta que los avances de la cirugía les permitan colocarlos en un nuevo cuerpo.

“Nuestro planeta ya está sobrepobla­do. Necesitamo­s hacer espacio para los jóvenes y las nuevas ideas, y yo pienso que la noción de aferrarse desesperad­amente a cualquier mecanismo posible para que el ser humano viva para siempre, es bastante repugnante”, concluyó el experto británico.

 ?? ESPECIAL ?? Los especialis­tas emplearon entre 100 y 200 puercos, los cuales fueron obtenidos en un matadero.
ESPECIAL Los especialis­tas emplearon entre 100 y 200 puercos, los cuales fueron obtenidos en un matadero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico