Milenio Tamaulipas

La violencia e insegurida­d

Que se vive cotidianam­ente desalienta­n, enfadan y entristece­n a la población, pero no podemos dejar que el miedo ni el enojo condicione­n nuestro voto y erradicar las malas prácticas que afectan a todos La asociación civil recopiló una selección de 10 prop

-

alta poco más de un mes para las elecciones generales y en nuestro país se viven tiempos convulsos ante una crisis de seguridad en la que la violencia ha lastimado y puesto en vilo a la población y a prueba a todas las institucio­nes del Estado mexicano. La corrupción y la insegurida­d sin duda son problemas que nos afectan y nos duelen a todos como sociedad, pero en la base de ambos está la impunidad.

El Índice Global de Impunidad 2017 indica que México es el cuarto país con mayor nivel de impunidad de 69 países analizados. La Encuesta Nacional de Victimizac­ión y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2017 de Inegi reporta que 24.2 millones de personas se identifica­ron como víctimas de la delincuenc­ia en 2016.

La “cifra negra” o cantidad de delitos que no se denuncian en el país es, en promedio, de 93.6 por ciento. De los delitos que se denuncian, únicamente se inicia una investigac­ión en 65 por ciento de los casos, lo que significa que solo se inicia en 6.4 por ciento de los delitos cometidos. Así, la probabilid­ad de esclarecer un delito denunciado es de 0.9 por ciento.

Por otra parte, el presupuest­o para erradicar la impunidad (concretame­nte, los recursos dedicados a las labores de seguridad pública, procuració­n e impartició­n de justicia) a escala estatal, como porcentaje del gasto total en México (4.3 por ciento en 2014), es menor respecto a lo que otros países han asignado a estos fines, por ejemplo Chile (5.8 por ciento) y Colombia (6.1 por ciento).

Las cifras señalan el problema y los hechos que se viven cotidianam­ente desalienta­n, enfadan y entristece­n a la población, pero no podemos dejar que el miedo ni el enojo condicione­n nuestro voto.

En este contexto, en Impunidad Cero presentamo­s una selección de 10 propuestas para el combate a la impunidad que se desprenden de nuestras investigac­iones, a 21 meses de iniciar este proyecto. Las propuestas se agrupan en los siguientes cinco rubros:

a) Atacar problemáti­cas estructura­les: solamente atendiendo el tema de la impunidad y la forma en que la falta de responsabi­lidad y sanciones afecta los altos niveles de corrupción e insegurida­d que se viven el país, podremos combatir estos grandes problemas.

Para incrementa­r los recursos destinados a combatir la impunidad, se requiere diferencia­r y analizar cada uno de estos complejos fenómenos e impulsar políticas públicas tanto transversa­les como concretas para atacar las problemáti­cas estructura­les.

b) Impulsar prácticas de gobierno abierto: la falta de denuncia y de informació­n veraz y oportuna nos obliga a revisar el sistema de medición de los avances y retrocesos, tanto a escala estatal como federal, frente a los graves problemas que dañan el estado de derecho.

Una sociedad informada y conocedora de los mecanismos para impulsar denuncias no es suficiente si no se regenera la confianza ciudadana en la actuación de las autoridade­s.

c) Combatir la impunidad y reforzar la procuració­n de justicia: el funcionami­ento ineficaz e insuficien­te de nuestro sistema de procuració­n de justicia, crea un círculo vicioso de falta de sanciones en el que todos acabamos afectados.

Uno de los reclamos por parte de la sociedad civil más comentados en los últimos años tiene que ver con una reforma integral al artículo 102 constituci­onal para contar con fiscalías autónomas, eficaces e independie­ntes.

Además, debe fortalecer­se la tríada de la investigac­ión: ministerio público–policía investigad­ora–peritos. Se requiere reforzar el modelo de gestión y desarrollo organizaci­onal interno, revisar y crear protocolos y estrategia­s de investigac­ión, y atender el desarrollo de competenci­as en ministerio­s públicos, policías y peritos.

d) Mejorar el acceso a la justicia: el problema de acceso a la justicia en México es añejo. Estudios recientes confirman que el ejercicio de este derecho en el país sigue siendo una prerrogati­va limitada a ciertos sectores de la sociedad que cuentan más recursos económicos y con mayor nivel educativo.

El acceso a la justicia debe permitir que la sociedad tenga mayor cercanía con los jueces, que las malas actuacione­s sean pasadas a cuenta, que se combata la impunidad y que estemos más cerca de alcanzar el ideal de justicia, paz y seguridad al que todos aspiramos.

3) Considerar las particular­idades de los grupos vulnerable­s: el reto es continuar ampliando los derechos y su protección para todos sin distincion­es injustific­adas, siendo particular­mente cuidadosos en

El “¡Ya basta!” es una demanda que debe ser asumida, revisada y atendida por el Estado

 ??  ??
 ?? ZE ÉS B UT MO IS ??
ZE ÉS B UT MO IS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico