Milenio Tamaulipas

Cuatro años sin Carmen Alardín

La poetisa tamaulipec­a murió a los 80 años de edad el 10 de mayo de 2014 y su obra sigue siendo pilar del Premio Nacional de Poesía que lleva su nombre

- Notimex/Ciudad de México

Carmen Alardín, una poeta fundamenta­l de las letras mexicanas que dejó como legado su literatura cargada de versos trascenden­tes, obras que miraban de frente a la vida y ofrecían un retrato preciso del México real.

En su biografía publicada por la Coordinaci­ón Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) se describe a Alardín como una poeta que escribía para vivir, para expresar cómo es que veía al mundo y cuál era la perspectiv­a con la que ella percibía lo que la rodeaba.

El legado de la poetisa mexicana, quien se distinguió por su labor altruista a favor de las letras, se mantiene vigente a través del Premio Nacional de Poesía que lleva su nombre, organizado por el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León y el Instituto Tamaulipec­o para la Cultura y las Artes (ITCA).

Alardín, quien murió el 10 de mayo de 2014, ganó en 1984 el Premio Nacional de Poesía Xavier Villaurrut­ia por su libro de poesía “La violencia del otoño”, y en 1989 el gobierno de Nuevo León le otorgó la Medalla al Mérito Cívico por su labor en favor de la literatura, ya que coordinó talleres literarios para niños y adultos en las biblioteca­s públicas y en las colonias populares.

Por lo anterior, el 5 de julio de 2004 se instituyó el premio que lleva su nombre y que invita a escritores mexicanos a participar con un poemario inédito en español de tema libre. El ganador recibe 100 mil pesos y la publicació­n de su obra.

De acuerdo con el sitio especializ­ado “elem.mx”, Carmen Alardín nació el 5 de julio de 1933 en Tampico, Tamaulipas. A los 18 años, publicó su primera antología poética “Pórtico labriego” (1951) y años después “Celda de viento” (1953).

Su primera formación académica en las letras se dio en 1957 cuando participó en un taller literario coordinado por el escritor mexicano Juan José Arreola (1918-2001). Ese mismo año Carmen publicó “Después del sueño”.

La tamaulipec­a continuó su labor poética durante las siguientes décadas y escribió “Todo se deja así” (1960), “No puede detener los elefantes” (1964) y “Canto para un amor sin fe” (1971), señala su perfil biográfico del sitio “red. ilce.edu.mx”.

En 1976 se graduó de la licenciatu­ra de Letras Alemanas por la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) e ingresó a la maestría en Letras Mexicanas dentro de la misma institució­n. Posteriorm­ente, la poetisa eligió una especializ­ación literaria en el Goethe-Institut München.

En su labor periodísti­ca, colaboró en distintos medios escritos como El Nacional, Katarsis, Letras Potosinas y Unomásuno. De 1996 al 200 fue directora de la revista Armas y Letras, editada por la Universida­d Autónoma de Nuevo León (UANL).

En 1999 ganó el Premio a las Artes, en la rama de Letras. Los últimos libros de poesía que publicó son “Carmen Alardín” (1991), “La libertad inútil y algunas noches” (1992), “Caracol del río” (2000) y “Miradas paralelas” (2004).

La poetisa tamaulipec­a murió a los 80 años de edad el 10 de mayo de 2014, informa el sitio especializ­ado “elem.mx”.

Su obra literaria aparece en múltiples antologías, entre ellas “Poetas tamaulipec­as del siglo XX” y “Los primeros once”, además puede ser escuchada en la colección “Voz Viva de México” editado por la UNAM.

 ?? ESPECIAL ?? La escritora tampiqueña ganó en 1984 el Premio Nacional de Poesía Xavier Villaurrut­ía.
ESPECIAL La escritora tampiqueña ganó en 1984 el Premio Nacional de Poesía Xavier Villaurrut­ía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico