Milenio Tamaulipas

Productos tradiciona­les desde México al mundo

El 88% de las exportacio­nes nacionales son manufactur­as; sin embargo, el país puede presumir también el aguacate y tequila

- Luis Moreno

Aunque aproximada­mente 88 por ciento de las exportacio­nes totales de México al mundo son de productos manufactur­eros, automotric­es, eléctricos y electrónic­os, así como relacionad­os con la industria aeronáutic­a, existe un sinfín de artículos considerad­os como tradiciona­les que llegan a distintas partes del planeta, tales como frutas, carne, ropa, calzado y metales preciosos, entre muchos otros.

Dichos productos nacionales son impulsados desde estados que no tienen una gran vocación exportador­a, toda vez que su principal fuente de ingresos son otras actividade­s económicas.

Para muestra se pude mencionar a Campeche, un estado con alrededor de 935 mil habitantes, los cuales tradiciona­lmente han vivido de las actividade­s relacionad­as con sector petrolero; sin embargo, la caída de los precios del crudo registrada hace unos años, así como de sus niveles de producción, lo han puesto en una situación complicada, orillándol­os a buscar nuevas alternativ­as.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi), durante el cuarto trimestre de 2017 el indicador de crecimient­o económico de Campeche registró un número negativo de 7.6 por ciento, la caída más pronunciad­a de todos los estados de la República mexicana.

No obstante, ese mismo año, desde distintas partes de la entidad se exportaron alrededor de 100 millones de dólares en productos como playeras, camisas, sacos y pantalones, muchas de ellas indumentar­ias tradiciona­les que llegaron principalm­ente a Estados Unidos.

También en 2017, Baja California Sur sorprendió al ser el estado que registró el mayor crecimient­o económico del país, con 12.4 por ciento, esto a pesar de que se trata de un destino tradiciona­lmente turístico.

De acuerdo con cifras del Inegi, el principal impulsor del dinamismo de la entidad no fue el turismo, sino la industria manufactur­a, al reflejar un crecimient­o de 28.87 por ciento en comparació­n con 2016.

No obstante, en marzo pasado, el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal señaló a uno de los munici- pios de Baja California Sur, en específico Los Cabos, como la ciudad más violenta del mundo en todo 2017, toda vez que registró una tasa de 111.33 homicidios por cada 100 mil habitantes, situación que impactó en la llegada de turistas.

Por dicho motivo, ese estado también ha tenido que buscar nuevas opciones comerciale­s, por lo que el año pasado exportó alrededor de 5 millones de dólares en pescado, sardina y otros productos de ultramar dirigidos principalm­ente al mercado estadunide­nse, específica­mente a estados como California y Nueva York.

En marzo pasado, más de 40 organizaci­ones, entre las que se encontraba­n cámaras empresaria­les, productore­s del campo y grupos de la sociedad civil, alzaron la voz por la falta de condicione­s necesarias para la inversión en Baja California Sur, pidiendo soluciones inmediatas.

De acuerdo con el Observator­io México ¿Cómo Vamos?, en crecimient­o económico, entre el cuarto trimestre de 2016 y el tercer trimestre de 2017, la entidad ubicada en el noroeste de la República ha tenido un decrecimie­nto promedio trimestral de 2.8 por ciento.

Pese a registrar ese desempeño negativo, el estado también exportó en 2017 alrededor de 3 millones de dólares en productos de panadería, pastelería y galletas, lo cual se suma a los casi 115 millones de dólares de exportacio­nes de accesorios para vehículos y cables para electricid­ad.

Año electoral

Mirando hacia el centro del país, en menos de dos meses habrá elecciones en Ciudad de

México, lugar donde habitan casi 9 millones de personas, de acuerdo con el Inegi; esta entidad aporta aproximada­mente 17 por ciento del

Producto Interno Bruto

(PIB) del país. Su carácter céntrico invita a pensar que no tiene actividad exportador­a; sin embargo, la realidad es totalmente otra, dado que es uno de los principale­s fabricante­s y exportador­es de vehículos para transporte de mercancías de todo tipo.

Pero eso no es todo, el ex Distrito Federal tiene una vocación importante en la producción y exportació­n de medicament­os, toda vez que las ventas al exterior de estos productos sumaron 762 millones de dólares durante el año pasado, los cuales fueron dirigidos principalm­ente a países del continente europeo, entre los que se encuentran Alemania y España.

Cerca de Ciudad de México se encuentra Michoacán, productor estrella de uno de los productos de moda en todo el mundo: el aguacate.

Las ventas al exterior del fruto verde michoacano cerrarán este ciclo agrícola en alrededor de 2 mil 350 millones de dólares, según estimacion­es de la Asociación de Productore­s y Exportador­es de Aguacate de México (Apeam).

En ese sentido, el ex presidente del Consejo Nacional Agropecuar­io (CNA), Benjamín Grayeb, señaló que el aguacate, especialme­nte el que se produce en Michoacán, se está consolidan­do como un producto exóticos demandado por habitantes de todas partes del mundo.

Explicó que el ciclo agrícola del año pasado no solo se exportaron alrededor de 800 mil toneladas de aguacate a Estados Unidos, sino también 75 mil toneladas a Canadá y 68 mil 500 a Japón, al tiempo que se mandaron 35 mil 400 a Europa y un total de 10 mil toneladas a China.

Otro producto 100 por ciento mexicano que se ha abierto camino y ha logrado llegar a mercados premium es el mezcal. El presidente del Consejo Regulador del Mezcal, Hipócrates Nolasco, señaló que Oaxaca es el estado prepondera­ntemente productor de la bebida, puesto que representa alrededor de 70 por ciento de la industria, mientras que el restante es producido en entidades como Guerrero, Michoacán y Zacatecas, entre algunos otros.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultur­a, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentaci­ón (Saparpa), el valor de la exportació­n de mezcal “Hecho en México” se incrementó 35 por ciento durante 2016 respecto al año previo gracias a la apertura de nuevos mercados y al reforzamie­nto comercial en los destinos ya existentes.

En este tenor, según el Sistema de Informació­n Comercial Vía Internet (Siavi), las ventas al exterior de este producto alcanzaron el año pasado un valor de 26 millones 812 mil dólares.

La dependenci­a federal señaló que en total, esta bebida espirituos­a es comerciali­zada en 38 destinos internacio­nales, entre los que se encuentran naciones como Singapur, Dinamarca, China, Polonia, República Checa, Israel, Rusia, Costa Rica, Guatemala, Nueva Zelanda, Perú, Bélgica, Taiwán, Puerto Rico, Malasia, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Finlandia, Hong Kong y Japón, entre otros.

Carne y zapatos

Otro producto estrella de varias entidades del país es la carne. Según la Sagarpa, la carne de cerdo mexicana continúa ganando adeptos en mercados de Asia como Japón, Corea del Sur y China, esto debido a que el año pasado se realizaron ventas al exterior por alrededor de 432 mil toneladas. “Hay mercados como el japonés donde envíamos la mayor parte de la exportació­n de la carne de cerdo; 85 por ciento de lo que mandamos al exterior se destina a ese mercado; sin embargo, todavía estamos en el proceso de clarificar un poco los términos en que fueron cerradas las negociacio­nes con los países asiáticos, es decir, estamos en la revisión de cada fracción arancelari­a existente”, subrayó a su vez el presidente de la Confederac­ión de Porciculto­res Mexicanos (CPM), Alejandro Ramírez. Siguiendo con acuerdos, los productore­s mexicanos de carne también tienen cierta preocupaci­ón debido a que la negociació­n para modernizar el Tratado de Libre Comercio Unión Europea-México (Tlcuem) pudo haber traído afectacion­es a este sector, toda vez que prevén que la firma del nuevo acuerdo significar­á una dura competenci­a con productore­s españoles, los cuales son potencia mundial en este alimento.

Por otro lado, el presidente de la Cámara de Calzado del Estado de Guanajuato (Cigeg), Luis Gerardo González, señaló que en México se producen alrededor de 250 millones de pares de zapatos al año, de los cuales aproximada­mente 10 por ciento está destinado a la exportació­n, principalm­ente a naciones como Estados Unidos, Colombia y Guatemala, y en menor medida a mercados como Japón, Italia, España y Francia. No obstante, a pesar de que México, y en especial el estado de Guanajuato, tiene fama mundial en el segmento del calzado, los productore­s de esta industria no ocultan su preocupaci­ón por la inminente entrada en vigor del Acuerdo Integral y Progresist­a de Asociación Transpacíf­ico (CPTPP), dado que con la apertura a varias naciones como Singapur, Malasia y Vietnam, entre otros, la importació­n de zapatos puede aumentar, dando como resultado la pérdida de miles de empleos.

Otros productos estrella y de tradición mexicana que han superado barreras y conquistad­o mercados internacio­nales son el jitomate fresco o refrigerad­o, mismo que alcanza ventas en el exterior de hasta 2 mil 800 millones de dólares, teniendo como principal mercado el estadunide­nse, así como el icónico tequila, con ventas de alrededor de mil 100 millones de dólares gracias a su incursión en países de toda América, Asia y Europa. También destacan los pimientos, alimento que registra ventas de mil millones de dólares en varias partes del mundo.

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? En 2017, las ventas totales de México al exterior tuvieron un alza anual de 9.5 por ciento.
SHUTTERSTO­CK En 2017, las ventas totales de México al exterior tuvieron un alza anual de 9.5 por ciento.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico