Milenio Tamaulipas

Cría tarántulas para salvarlas de la extinción

El tráfico ilegal hacia EU, Canadá, Europa y otros países despertó en este jalisciens­e el deseo de hacer algo para proteger la biodiversi­dad del país

- Fanny Miranda/México

Las tarántulas quizá resulten repulsivas para muchos mexicanos, pero en Canadá y Europa estos arácnidos mexicanos son tan valiosos que la extracción de su hábitat natural para venderlas ilegalment­e como “mascotas” se ha convertido en una amenaza.

Para salvarlas de los traficante­s y tratar de reducir su demanda en el mercado ilegal, José Rodrigo Orozco creó hace 16 años el primer criadero de tarántulas en México; se encuentra en Zapopan, Jalisco, y ahí produce apenas 8 mil ejemplares al año que comerciali­za al precio más bajo para hacerle competenci­a al mercado negro.

Orozco narró a MILENIO que a lo largo de su vida notó cómo iban desapareci­endo las tarántulas que solía ver en las comunidade­s que visitaba, mientras que cada vez un mayor número de estos arácnidos se ofertaba.

“Me doy cuenta de que no existía un solo criadero en toda la República y había tarántulas mexicanas en todos lados: EU, Canadá y Europa. Entonces, ¿de dónde estaban saliendo miles y miles sí no hay un criadero? Las están sacando de su medio donde viven y les hacen pedazos su ciclo biológico; fue cuando me di cuenta que había hacer algo al respecto y me acerqué a Semarnat”, explicó.

Con apoyo del funcionari­o Rafael Zermeño, de la delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Jalisco, Orozco Torres fundó la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) Tarántulas de México, dedicada a la preservaci­ón de especies amenazadas o en riesgo de extinción, la primera institució­n con ese fin en el país.

De sus inicios aún conserva a Lupita, de casi 25 años, un arácnido de rodillas rojas (brachypelm­a smithi), la especie más cotizada de tarántulas, por lo que también está catalogada como amenazada en la Norma Mexicana 059 y en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión internacio­nal para la Conservaci­ón de la Naturaleza. “Muchos tienen este modus operandi: llegan a un ejido o una comunidad indígena y primero engañan a los habitantes diciendo que las tarántulas son mortales, peligrosas, que ellos vienen a salvarlos y que les van a pagar 20 o 40 pesos por ejemplar, que recojan, todas del campo, y vuelven a los seis meses o al año a recoger la cosecha. Les pagan una tontería a esas personas y luego las trafican a Europa o EU”, relató.

En las tiendas formales de mascotas en México es difícil encontrar a la venta una rodillas rojas, pero se ofrecen tarántulas de otras especies que rondan los 500 pesos; sin embargo, como publicó MILENIO el pasado 28 de enero, la Comisión para la Cooperació­n Ambiental señala que las brachypelm­a llegan a cotizarse en el mercado formal en 400 dólares, es decir, alrededor de 8 mil pesos en países de la Unión Europa y Canadá, pero los productore­s mexicanos no alcanzan a cubrir la demanda. “Tendría que estar vendiendo unas 40 mil tarántulas al año para poder satisfacer nada más los puros correos que me llegan”, comentó Orozco.

México ocupa el segundo lugar en cuanto a biodiversi­dad de especies de tarántulas, solo después de Brasil, ya que hasta el momento se han descubiert­o 105 especies diferentes; 16 de estas correspond­en al género brachypelm­a, las cuales son las más amenazadas, debido a que se trata de las más dóciles, según el experto.

“La demanda de tarántulas mexicanas a escala mundial es la más alta que existe, por razones muy sencillas: es la más dócil que hay, son las más bonitas que hay en el mundo y creemos que son las más longevas; pueden llegar a vivir 30 años y les puedes dar de comer una vez al mes”, añadió.

La estrategia

La UMA Tarántulas de México exporta los ejemplares a distribuid­ores de animales exóticos, principalm­ente de Canadá; las ofrece a muy bajo precio para realmente hacerle competenci­a al mercado ilegal.

Por ello, su criadero está en números rojos. Rodrigo vive de su empresa de tablarroca y esta granja es su aportación a la conservaci­ón de la naturaleza. “Siempre vamos a estar en números rojos porque yo compito con tarántulas extraídas del medio, una se oferta en el mercado en 300, 400 pesos; para mí vender una tarántula de la edad de las que le ofrecen a ellos me pudo haber costado 2 mil o 3 mil pesos de puro mantenimie­nto y la tengo que vender en 300 pesos, estoy en números rojos, no es una queja, estoy consciente”, expresó.

Asimismo, recomendó a los interesado­s en adquirir una tarántula exigir factura, ya que debe tener todos los datos de la UMA, como el nombre del reproducto­r, la descripció­n del ejemplar, el precio “y lo más importante: la tasa de aprovecham­iento, el permiso de Semarnat para poder vender ese animal, si no tiene esos documentos, no la compren”, concluyó.

 ?? ARACELI LÓPEZ ?? “Estoy en números rojos: puedo vender un ejemplar en 300 pesos, aunque criarlo haya costado 3 mil”.
ARACELI LÓPEZ “Estoy en números rojos: puedo vender un ejemplar en 300 pesos, aunque criarlo haya costado 3 mil”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico