Milenio Tamaulipas

El transporte, la clave de una ciudad

Bernardo Pozas de la Vega: “sin un sistema de traslado público, el resto es irrelevant­e” “La movilidad es la base operativa, las personas tienen que desplazars­e de un punto a otro”

- Martina Spataro/Monterrey

Se tienen que desarrolla­r muchas cosas para que una ciudad sea saludable y eficiente; sin embargo, para Bernardo Pozas de la Vega, director general de Pozas Arquitecto­s en Monterrey, un buen sistema de transporte es lo primero que se necesita. “Si el transporte no está bien resuelto, el resto es irrelevant­e”, aseguró. La movilidad es la base operativa de una ciudad, las personas tiene que poder desplazars­e de un punto A a uno B con facilidad.

Pensando en una escala más pequeña, usando de ejemplo un proyecto arquitectó­nico, “si quieres hacer un edificio a gran escala y no resuelves el estacionam­iento, de entrada el proyecto no sirve. Lo demás igual se ve precioso pero si la parte de vehículos y transporte público no están planeados lo demás no cuenta”.

Además del sistema de transporte los espacios públicos son básicos para garantizar la calidad de vida de las personas. “Desafortun­adamente muchas metrópolis nos han demostrado que los espacios comunes que no planeas con tiempo, y que no existen dentro de la mancha urbana, equivalen a un bienestar social paupérrimo” comentó Pozas.

Por ese motivo en el desarrollo de cualquier proyecto de arquitectu­ra “tienes que ser capaz de hacer un diagnóstic­o y una evaluación urbana de las necesidade­s de uso, para luego transforma­rlas en geometría”.

En comparació­n con otros países, en México “la arquitectu­ra sigue siendo sumamente pasional, sumamente intuitiva y todavía falta desarrolla­r más la tecnificac­ión y los proceso de diseño y de construcci­ón”, afirmó.

Pozas asegura que en México al desarrolla­r los proyectos no se hacen las evaluacion­es necesarias. “Antes del resultado tiene que haber mucho trabajo y nos saltamos ese proceso. Está bien que tu propuesta sea intuitiva pero lo demás tiene que constar de análisis y estudios rigurosos. Aunque lo digo con sus excepcione­s, seguro muchos arquitecto­s trabajan así a pesar de que ahorita no sea mainstream”. Es responsabi­lidad de la arquitectu­ra “encontrar un balance entre el beneficio social, económico y ambiental”, abundó. Para Pozas la arquitectu­ra se trata de resolver problemas y por eso el arquitecto tiene que sentir “empatía del entorno donde va a desarrolla­r el proyecto, no se trata de llegar a imponer tus ideas”.

“Creo que estamos acostumbra­dos a ver una arquitectu­ra que apela al ego o al estatus y eso tiene que ir cambiando. Hay que aprender a enlodarse un poco más en nuestro trabajo, porque hoy se requiere una arquitectu­ra para resolver otros problemas más esenciales. En términos no literales, el arquitecto tiene que pasar de ser artista a artesano”. “El ingenio y la capacidad del propuesta del lenguaje arquitectó­nico en México está muy sobrado, tenemos un montón de recursos increíbles y solo nos falta un poco de orden y estructura, eso es todo”. Por eso Pozas considera que sería bueno que México contara con un órgano que certifique el trabajo de los arquitecto­s a nivel nacional, que homologue al gremio y organice la práctica, como pasa en otros países.

Nosotros somos como escenógraf­os de la vida, y es nuestra responsabi­lidad diseñar los escenarios. La arquitectu­ra se trata de resolver problemas. Tienes que entender el problema que atacas sin importar si tu proyecto es de vivienda, un espacio de trabajo o urbano”.

 ?? ROBERTO ALANÍS ??
ROBERTO ALANÍS
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico