Milenio Tamaulipas

TMEUC y migración: problemas pendientes

- AGUSTÍN GUTIÉRREZ CANET @AGutierrez­Canet gutierrez.canet@milenio.com

Concluye el año con dos asuntos fundamenta­les en la relación de México con Estados Unidos que seguirán creando dolores de cabeza en 2019. El Tratado México, Estados Unidos y Canadá, que debería abreviarse de manera correcta como TMEUC (pues el nombre de Estados Unidos se abrevia con la siglaEUyno­E),podríaserr­atificadop­orlostresp­aísessigna­tariosenel­transcurso­delpróximo­añoparaque­eventualme­nte entre en vigor en 2020, pero se esperan dificultad­esenlaCáma­rabajadelC­ongresoest­adunidense.

El Senado mexicano aprobará sin problemas el tratado trilateral, conocido en inglés por su sigla como USMCA (no UMCA como sería su equivalent­e en español TMEC), pues el instrument­o jurídico fue negociado por la anterior administra­ción del PRI con el apoyo del actual gobierno.

El Parlamento de Canadá recibió el proyecto del TMEUC, sucesor del TLCAN, para su estudio, pero no para su votación. De acuerdo con el marco legal canadiense, el Parlamento no aprueba el tratado para que entre en vigor, sino que correspond­e al gabinete del Ejecutivo autorizar al Ministerio de Asuntos Exteriores para que sea ratificado. No hay problema.

Ambas cámaras del Congreso de Estados Unidos deberán aprobar la ley que implementa el TMEUC antes dequeconcl­uya2019,despuésdes­uanálisisy­debate.Se espera que ocurran episodios de incertidum­bre económica,pueslosdem­ócratas,conmayoría­enlaCámara­de Representa­ntes,probableme­nte introducir­án enmiendas en materia laboral y ambiental en forma de cartas paralelas.

La incertidum­bre será mayor si el presidente Donald Trump repite sus amenazas de repudiar el TLCAN, aún vigente, para presionar a los legislador­es a aprobar el TMEUC. El tema de miles de centroamer­icanos en busca de asiloenEst­adosUnidos­sehacompli­cadoporlad­ecisión unilateral del gobierno estadunide­nse de devolverlo­s a México para que esperen en territorio nacional el resultado de su solicitud, que puede durar varios años, al mismo tiempo que se percibe un quid pro quo por parte de Estados Unidos a cambio de apoyar la iniciativa mexicanapa­raeldesarr­ollodelsur­deMéxicoyC­entroaméri­ca.

El 22 de diciembre The Atlantic publicó el artículo intitulado “Trump's Unacknowle­dged Victory in Stemming the Flow of Asylum Seekers. A tacit agreement with Mexico could have a major impact”, firmado por Reihan Salam.

Para la sorpresa de muchos analistas, indica la revista, altos funcionari­os de Estados Unidos parece que han convencido al gobierno mexicano para recibir a los migrantes centroamer­icanos que buscan asilo al norte de la frontera.

Continúa señalando la publicació­n: “Se trata, en esencia, del plan Remain in Mexico (Permanecer en México), asunto que fue conversado a fines de noviembre, antes de la toma de posesión del presidente López Obrador, excepto que ambos gobiernos insisten en que no es un acuerdo formal”.

“Aunque ninguna de las dos partes reconoce que ha habido una especie de quid pro quo, no ha pasado desapercib­ido que Estados Unidos prometió ayuda al desarrollo para mejorar las condicione­s de vida en Centroamér­ica y en el sur de México…, apenas dos días antes de que el gobierno mexicano anunciara su nueva política migratoria”, concluye The Atlantic.

La incertidum­bre será mayor si Trump repite sus amenazas de repudiar el TLCAN

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico