Milenio Tamaulipas

El riesgo de no hablar sobre tus riesgos

- REGINA REYESHEROL­ES C. @vivircomor­eina

¿ Usted está cubierto para cualquier emergencia? Es decir, tiene una estrategia de seguros completa o algunas coberturas y cien mil pesos a la mano para una eventualid­ad.

Asumiré que su respuesta es negativa porque la penetració­n del sector asegurador en México es de 2.1 por ciento del PIB, según el Reporte Nacional de Inclusión Financiera 8 (RIF8). Muy pocos mexicanos estamos preparados para un día lluvioso.

La estrategia de previsión es una de las cuatro patas de nuestra seguridad y libertad financiera. (Las otras tres: ahorro, inversión y consumo). Para establecer­la, la primera pregunta es: ¿qué, de lo que tengo, no está cubierto?, me dijo Daniel Bandle, CEO de Axa México. La respuesta debe incluir todo lo que tenemos que valga (la familia, una casa o el automóvil) o que pueda generar más dinero (el negocio, nuestro cuerpo –la única máquina para hacer dinero que sí tenemos— y el de los otros proveedore­s económicos en la familia).

Las opciones son muchas: seguro de vida, de auto, de gastos médicos mayores, de casa habitación, de accidentes… El que más tenemos es el de vida (42% del mercado total de seguros, según el RIF8), después el de automóvile­s (20%). Los de accidentes y enfermedad­es solo representa­n 15% del mercado total de seguros. Poco pensamos en nosotros, nuestra máquina para hacer dinero, y la familia.

La siguiente pregunta entonces es: ¿qué nos importa? Las prioridade­s son otra forma de establecer nuestra estrategia de previsión y como estas cambian en cada etapa de vida es muy importante la revisión constante de la estrategia. Ya que sepa qué le importa y debe cubrir hay otras preguntas claves, me dijo Gustavo Cantú, CEO de Seguros Monterrey New York Life: ¿dónde te ves en 10, 15 y hasta 20 años?, ¿cuánto ganas hoy y cuánto crees que ganes en el futuro?

“El análisis de estas perspectiv­as te mete a otras cuestiones”, añadió Cantú, que generan más preguntas: ¿tienes hijos?, ¿cómo quieres vivir?, ¿estás preparado para una emergencia?, ¿crees que tus hijos irán a una universida­d privada y podrás pagarla?

“La educación debería ser el primer activo por cubrir”, me dijo Cantú. La realidad es que el auto nos importa más que el futuro educativo de nuestros hijos. Regresamos a la pregunta: ¿qué nos importa?

Las respuestas no serán fáciles de enfrentar porque son riesgos y ponerlos sobre la mesa puede generar angustia. Por eso hay que buscar un asesor con quien se pueda tener estas conversaci­ones, recomienda­n Cantú y Bandle, pues será solo por medio de este acompañami­ento que entenderem­os qué necesitamo­s y qué nos hace falta. Al final de la explicació­n de cada producto y antes de la contrataci­ón, me dijo Bandle, hay que volver a la primera pregunta, pero más específica: este producto, ¿qué no cubre?

Aquí la primera meta financiera para 2019: cubrir riesgos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico