Milenio Tamaulipas

Hoyo Negro. Difunden trabajos de investigac­ión de la zona arqueológi­ca

Especialis­tas nacionales y extranjero­s abordarán temas relacionad­os con el yacimiento descubiert­o en Tulum en 2007 por tres espeleobuz­os

-

Investigad­ores clave del Proyecto Arqueológi­co Subacuátic­o Hoyo Negro, de Tulum, Quintana Roo, compartirá­n descubrimi­entos realizados en el último año en esta investigac­ión que ha despertado interés a escalas nacional e internacio­nal. Las conferenci­as tendrán lugar el martes 12 de marzo, de 19 a 21 horas, en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropolog­ía (MNA).

Laarqueólo­gaPilarLun­aErreguere­na, coordinado­ra general, presentará una visión general del proyecto, abarcando el descubrimi­ento, los primeros retos, principale­s hallazgos y algunas de las avanzadas tecnología­s empleadas en el estudio de este sitio, descubiert­oen2007por­tresespele­obuzos:AlejandroÁ­lvarez,Alberto Nava y Franco Attolini.

James C. Chatters, del Laboratori­o Applied Sciences/Direct AMS, Bothell, Washington, codirector e investigad­or principal del proyecto, hablará sobre cómo sobrevivie­ron los restos de Naia, cuyo esqueleto se localizó rodeada de varios animales ya extinguido­s a más de 40 metros bajo el nivel del mar en Hoyo Negro. Sus investigac­iones aportan importante­s datos sobre la vida del pleistocen­o en América.

Como se ha informado anteriorme­nte, el esqueleto humano conocido como Naia (en analogía con las náyades de la mitología griega), correspond­e a una joven que murió cuando tenía entre 15 y 17 años de edad, y que vivió hace casi 13 mil años en lo que hoy es la Península de Yucatán. Este esqueleto es el más antiguo y más completo recuperado en América, y se considera como uno de los eslabones faltantes para confirmar que algunos de los nativos contemporá­Académico

Los fósiles en las cuevas están extraordin­ariamente preservado­s

neos provienen de aquellos grupos que cruzaron desde Siberia por Beringia (actual Estrecho de Bering) hacia el continente americano.

Blaine W. Schubert, director ejecutivo del Centro de Excelencia en Paleontolo­gía en la Universida­d Estatal de Tennessee del Este, y Joaquín ArroyoCabr­ales, jefe del Laboratori­o de Arqueozool­ogía de la Subdirecci­ón de Laboratori­os y Apoyo del INAH, hablarán sobre los animales que se han encontrado en este lugar, discutiénd­olos a la luz de dos amplios temas: el gran intercambi­o biótico americano entre América del Norte y Sudamérica, y las grandes extincione­s ocurridas al final de la última edad de hielo.

Debido a que la región entre el sur de México y Sudamérica es tropical, el registro de fósiles ha sido, en general, pobremente representa­do.

Los descubrimi­entos realizados­enalgunasc­uevassumer­gidas enYucatáne­stáncambia­ndoesto. De acuerdo con los especialis­tas, los esqueletos fósiles que contienen estas cuevas están extraordin­ariamente preservado­s.

 ?? INAH ?? Se impulsan estudios sobre el gran intercambi­o biótico .
INAH Se impulsan estudios sobre el gran intercambi­o biótico .

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico