Milenio Tamaulipas

Dependenci­a de remesas crece: ya son 3.8% del PIB

Anuario. El resultado se debe al gran incremento de envíos, que se mantienen como la principal fuente de divisas, por arriba de la inversión extranjera y el crudo: BBVA

- KAREN GUZMÁN

La pandemia provocó que en 2020 la dependenci­a por las remesas aumentara, representa­ndo 3.8 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país, punto máximo desde 2003, informó BBVA México.

Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, dijo que el dato registrado en 2020 en cuanto a dependenci­a de estos recursos es 0.9 por ciento mayor a 2019, siendo uno de los indicadore­s más comunes para medir su importanci­a en una economía.

Al presentar el Anuario de Remesas 2021, elaborado por BBVA y el Consejo Nacional de Poblasuste­nto

a millones de familias, además de ser la principal fuente de divisas para el país, por encima de la Inversión Extranjera Directa, las exportacio­nes petroleras y el turismo, “tan solo con la recepción de remesas se pueden financiar las necesidade­s externas que tiene el país”.

Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Zacatecas y Nayarit fueron los estados que más dependiero­n de las remesas. “Hay estados donde su importanci­a es fundamenta­l, en Michoacán en 2020 representa­ron 17 por ciento de su PIB; en Guerrero 14.4; hay estados donde las remesas juegan un papel fundamenta­l en las economías domésticas”, afirmó Serrano.

Los hogares receptores de estos ingresos subieron de 3.6 por ciento en 2010 a 5.1 en 2020.

Sin servicios de salud en EU

Uno de cada tres mexicanos migrantes en Estados Unidos sorteó el covid sin servicios de salud; los sectores esenciales de su economía mantuviero­n sus operacione­s gracias a manos mexicanas en los meses más difíciles de 2020, indicó BBVA México.

Serrano señaló que la fuerza laboral sanitaria migrante en EU representó más de 16 por ciento, mientras que en el sector que provee alimentos fue fundamenta­l en esta coyuntura. Los migrantes mexicanos representa­n más del 20 por ciento del sector agrícola y 11.7 en la manufactur­a.

“La condición de acceso a salud de los mexicanos en EU es lamentable, solo dos de cada tres migrantes tienen cobertura médica; afortunada­mente este porcentaje es mayor en los migrantes de segunda y tercera generación quienes ya tienen acceso a cobertura médica, casi el 50 por ciento; pero un buen número de nuestros connaciona­les enfrentó la crisis sanitaria sin acceso a servicios de salud”, indicó.

En 2020 había 38.8 millones de personas de origen mexicano residentes en EU, que representa­n 12 por ciento de su población.

El economista afirmó que los migrantes en el mundo jugaron un papel fundamenta­l para que los sectores esenciales siguieran operando en los meses más complicado­s de la emergencia.

Del total de remesas en el mundo en 2020, 6.1 por ciento llegó a México. De 2020 a 2021 se estima que éstas a escala global caigan alrededor de 7 por ciento por la crisis de salud y será la más alta registrada­s desde 1970.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico