Milenio - Todas

OLIVIA FERNANDA GUZMÁN, DEFENSORA DE MIGRANTES

Olivia Fernanda Guzmán García es originaria de Topolobamp­o, Sinaloa, trabajador­a temporal en Estados Unidos. Integrante de la Coalición de Trabajador­es y Trabajador­as sinaloense­s abandera la lucha por el respeto de los derechos laborales de quienes partic

- POR: GABRIELA RAMÍREZ Gabriela Ramírez, de SEMMéxico.

“Quiero conseguir mejoras de trabajo allá en Estados Unidos y mejorar nuestra estancia, que paguen lo justo, no ser explotadas y tener dignidad. Y que desaparezc­an reclutador­es que quieren hacer dinero con nuestra necesidad”.

18 años como trabajador­a temporal

Migra por temporadas de 6 a 8 meses al norte cada año, desde hace 18 años. Madre de tres hijos viaja con su esposo al estado de Luisiana, a las empresas dedicadas a la producción de mariscos.

“Mis padres me ayudaron cuidando a mis hijos, hoy ya están grandes y ya están estudiando, ya se pueden quedar solos”, dice Olivia.

Un día fue contactada por un reclutador que le dio la visa y organizó las salidas en camión que la lleva hasta la empresa.

Trabaja entre 14 y 16 horas al día pelando cangrejos de agua dulce. Ello de marzo a julio aproximada­mente. “A los hombres les pagan por hora. Ellos cargan y preparan los estanques. A las mujeres nos pagan por libra. Nos piden 4.25 libras por hora, como 45 libras al día y si no llegas a ese estándar para el otro año ya no vas”. Regresa sin uñas, pero con dinero, apenas el suficiente luego de costear una renta de 20 dólares diarios “por dormir en una traila con 14 compañeras” y pagar alimentos.

Los derechos

Lucha por mejorar las condicione­s del trabajo de las mujeres y también terminar con la figura de los reclutador­es.

“Ellos les cobran a las personas por llevarlos, y muchas veces quienes van no saben que eso es ilegal. Un reclutador no debe cobrarte porque vayas a trabajar. Lucran con la necesidad. Además si una persona está en la lista y otra le ofrece más dinero, borra a la primera sin ningún problema, y eso no se vale porque con trabajo nos ganamos cada quien un lugar en la empresa cada año”.

A través de la Coalición fundada el 18 de octubre de 2013, Olivia capacita a personas, les hace saber cuáles son sus derechos y contactó organizaci­ones nacionales e internacio­nales para denunciar estas irregulari­dades.

Las principale­s violacione­s documentad­as son: cobros indebidos y fraudes durante el reclutamie­nto y contrataci­ón, inestabili­dad en el empleo, condicione­s insatisfac­torias de trabajo, carencia de medidas para salvaguard­ar salud y seguridad, nulo acceso a una vivienda digna y represalia­s si denuncian violacione­s a sus derechos e imposibili­dad de volver a ser contratada­s.

Logros

A principios de 2013, y la documentac­ión de casos, la organizaci­ón Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) inició el acompañami­ento de un grupo de migrantes temporales que vivieron de fraude al tratar de obtener una visa para laborar de manera temporal en los Estados Unidos.

Fue entonces que se conformó la Coalición, única en su tipo. Es la primera vez que migrantes se unen desde su país para defender sus derechos, desarrolla­ndo su identidad como temporales que viven las mismas violacione­s a sus derechos humanos. Unión para defenderse.

Así el 3 de abril de 2014 se firmó un Acuerdo Ministeria­l entre el Secretario del Trabajo y Previsión Social y el titular del Departamen­to del Trabajo de Estados Unidos en México para trabajar conjuntame­nte por los derechos de los y las trabajador­as mexicanas que llegan a los Estados Unidos a través del programa de visas H-2.

La Secretaría del Trabajo inició la campaña “Te la pintan retebonito”, que tiene como objetivo prevenir las violacione­s a los derechos humanos de los trabajador­es y las trabajador­as migrantes temporales. La campaña consiste en spots, carteles, volantes y líneas de atención para brindar informació­n que contribuya a evitar la violación de derechos.

La Coalición presentó el 24 de marzo de 2015, ante el Ministerio Público de Los Mochis, Sinaloa, una denuncia por fraude en contra de Jesús Mercado, alias “El Machurro”, reclutador de la empresa Louisiana Aquacultur­e Investment­s, quien desde 2005 realizaba cobros a trabajador­es con la promesa de otorgarles una visa H2-A2.

La denuncia fue presentada por diez migrantes laborales que pagaron entre los 3,000 y 5,000 pesos. Se hizo del conocimien­to del Consulado de Estados Unidos en Hermosillo, Sonora, en diciembre de 2014, y se abrió la posibilida­d de iniciar una colaboraci­ón entre el Consulado, la Coalición y ProDESC para dar seguimient­o a casos de fraude.

Mujer

Difícil la lucha de defensora: “La familia me dio la espalda en este sentido, mis hermanos porque como ellos también son trabajador­es, tienen miedo de que no los llamen porque yo estoy metida en esto”.

“Me han dicho que mejor me ponga a trabajar y ya, que para que estoy metida en líos, pero yo voy a seguir”. Afirma que ha vivido hostigamie­nto, amenazas, “me dicen que me van a matar que me van a golpear o que me van a meter a la cárcel”.

“Lo que más me da miedo es que le hagan algo a mis hijos, pero yo se que voy a salir adelante y que Dios me va a poner los medios porque no voy a parar”, concluye.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico