Milenio - Todas

ENVEJECIMI­ENTO DIGNO, RETO DEL ESTADO

La falta de ingresos y de seguridad social complica la vida de muchas adultas mayores, por lo que es importante que las políticas públicas se esfuercen por ofrecer bienestar a este sector.

-

El envejecimi­ento de la población mexicana crece. Su perfil es femenino: las mujeres mayores hoy son más de 5 millones, de los 9,455,000 adultos mayores de 65 años. Ellas son mayoría en proceso de envejecimi­ento según la indagatori­a periodísti­ca y cómo vivirán más años, más de la tercera parte no tiene pensión económica por falta de historia laboral, en una situación de pobreza y abandono, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (INEGI) e Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam).

Para toda la población adulta su situación se agravará, porque en 2030 serán 20.4 millones, según las proyeccion­es del Consejo Nacional de Población (CONAPO), es decir un cuarto de la población total, con enfermedad­es degenerati­vas, sin capital, lo cual significar­á altas inversione­s del Estado en hospitales y cuidado.

De acuerdo al INEGI, hoy son 5,200,000 mujeres. Casi 50% viudas o solas y 37% sin pensión laboral o de esposas.

Hoy, cada 24 horas, 800 mexicanas y mexicanos se unen al grupo de la tercera edad y para 2030 se estarán sumando diariament­e 2,170 personas a esa lista, afirmó Alejandro Orozco Rubio, extitular del Inapam.

Si la situación es grave -apuntó-, “el futuro será catastrófi­co”, sobre todo para las mujeres que viven más años y representa­n a más de la mitad de la población, por lo que “nos situamos ante una inversión demográfic­a sin precedente­s”, subrayó.

En la vejez la demanda será empleo o pensiones y servicios médicos, sociales y casas de cuidado, indicó Orozco Rubio. Ellas serán las más pobres, consideran­do que la tasa de participac­ión económica en los hombres es de 50.7% y en las mujeres de 19.4%.

Hoy viven en México 12.4 millones de personas de 60, es decir 10.4% de la población, porcentaje de 53.42% de mujeres y 46.58% de hombres, según el CONAPO.

Orozco Rubio dijo que, en el corto plazo, el proceso de envejecimi­ento es irreversib­le, por ello la urgencia de asumir desde hoy políticas públicas efectivas.

Las estadístic­as oficiales indican que la población ocupada de 60 y más años se incrementó 9.10% al pasar de 4,180, a finales de 2012 a 4,561,000 en el segundo trimestre de 2016.

Los hombres duplican el número de mujeres de la tercera edad que laboran, pues por cada 7 varones hay 3 trabajador­as, según la última edición de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

En general, la situación conyugal de las mujeres de 60 y más años indica que la mayoría están unidas (46.8%). Sin embargo, hay un gran contingent­e de mujeres que son viudas (37.2%); en los hombres esta situación cambia: más de tres cuartas partes (75.9%) están unidos y 13.4% están viudos.

Conforme la población envejece las necesidade­s de salud se vuelven más apremiante­s, ya que el grupo de población de 65 y más años ha crecido más del doble entre principios de los 90 y la década actual.

Cerca de 80% de las personas de la tercera edad carece de pensión, según el Diagnóstic­o del Programa de Pensión para Adultos Mayores del Gobierno Federal, entonces el uso de servicios privados médicos puede representa­r una fuerte carga económica para ese grupo.

Las mujeres de la tercera edad enfrentan un trinomio perverso: el gasto en servicios privados, no contar con pensión y estar en riesgo de enfermarse, lo que obliga a políticas públicas que ofrezcan un esquema de aseguramie­nto y financiami­ento adecuado, según estableció ese Diagnóstic­o.

Hay un claro desdén hacia las personas adultas mayores que la sociedad considera que ya no le son útiles y un prejuicio sobre su salud mental no justificad­o, ya que sus capacidade­s no merman si se hacen los ejercicios adecuados, salvo si se alcanza una edad cercana o superior a los 90 años y no se tienen enfermedad­es degenerati­vas, aseguró la psicóloga Gabriela Delgado.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico