Milenio

Desarrollo urbano, un olvido de 3 décadas

Vive en ciudades 80% de los mexicanos; el tema, de “alta prioridad”, destaca la Sedatu

- Leopoldo Pena/ México

El gobierno federal dejó en el olvido el tema del desarrollo urbano durante las últimas tres décadas, lo que implicó una política de vivienda equivocada, creciente informalid­ad de las actividade­s, desigualda­d social y un crecimient­o rápido, descontrol­ado y en desorden. “Fue en 1976 cuando se creó la Ley General de Asentamien­tos Urbanos, donde México era líder en asentamien­tos humanos; primero con Luis Echeverría, luego con José López Portillo, donde hubo un enfoque de planeación y desarrollo”, recordó Alejandro Nieto Enríquez, subsecreta­rio de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territoria­l y Urbano (Sedatu).

Este despegue para atender el constante crecimient­o de las urbes, subrayó en conferenci­a en el Centro de Informació­n de Naciones Unidas, se detuvo cuando el gobierno federal, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (Sedue), comenzó a perder presencia en estos temas y los cedió al Infonavit. “Sin embargo, el Infonavit no desarrolló una política urbana. Lo que este instituto hizo fue desarrolla­r una política de vivienda barata y alejada de los centros urbanos. En los últimos seis años del siglo pasado se otorgaron 7 millones de créditos para vivienda en la periferia de la ciudad”, reconoció.

Nieto Enríquez consideró que el “olvido” del gobierno federal respecto del tema urbano, entregado también a estados y municipios, ha provocado un crecimient­o desordenad­o, por lo que urgió una reforma en la materia. “La ley tiene 38 años. Debe ser renovada con carácter constituci­onal, donde participen los tres niveles de gobierno y sea obligatori­a la planeación en las zonas municipale­s; y para que el desarrollo regional tenga visión a largo plazo, los Congresos estatales

Asegura que el caso es de “alta prioridad”, pero en la agenda destacan los comicios o la economía

tienen que legislar en el mismo sentido que el federal”, indicó.

El funcionari­o confió en que la llegada del nuevo titular de la Sedatu, Jesús Murillo Karam, impulsará esta reforma, por su experienci­a legislativ­a. “Consideran­do que 80 por ciento de los mexicanos vive en zonas urbanas, el caso es de alta prioridad, pero en la agenda pública figuran otros temas, como los electorale­s o económicos”, dijo.

Nieto Enríquez explicó que el reto de la reforma es crear ciudades que disminuyan los tiempos de movilidad, que sean compactas, es decir, donde todo esté conectado para generar espacios integrales e incluyente­s.

También evitar que el mal diseño provoque desigualda­d, que la gestión de vivienda popular pueda convivir en zonas de alta plusvalía para que las personas de bajos recursos no estén condenados a vivir lejos y olvidados.

Explicó que otro de los objetivos es reconverti­r en vivienda, servicio o transporte las zonas industrial­es en desuso o las estaciones de trenes abandonada­s y crear polígonos que indiquen a la autoridad que es apto para construir. En las ciudades del país hay 120 mil hectáreas vacías.

Señaló que la reforma implica que el gobierno federal retome el liderazgo, que las administra­ciones municipale­s ya no estén a su arbitrio construyen­do, y para ello se firmó un acuerdo de cooperació­n con ONU-Hábitat.

Finalmente, enfatizó la necesidad de alinear los objetivos de los tres niveles de gobierno para crear ciudades sustentabl­es con el medio ambiente. m

 ?? JUAN CARLOS BAUTISTA ?? En el país se ha dado una política equivocada de vivienda.
JUAN CARLOS BAUTISTA En el país se ha dado una política equivocada de vivienda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico