Milenio

El peso de los autos “Hecho en México”

- barbara. anderson@milenio.com Twitter: @ba_ anderson BÁRBARA ANDERSON

Las recientes prórrogas de los acuerdos de complement­ación económica con Argentina y Brasil demuestran una verdad irrefutabl­e: México se ha convertido en el verdadero titán automotriz de América Latina.

Si hace cuatro años, cuando en posturas proteccion­istas ambas naciones decidieron frenar la llegada de automóvile­s con el sello “Hecho en México”, el impacto fue leve para nuestra industria, las recientes prórrogas a dichos programas lo son aún más. Esto se debe a que en esos años el sector de la manufactur­a automotriz local despegó más, mientras que la de Sudamérica, en general, se deprimió. La excepción quizá sea Colombia, que ha dado muestras de fortaleza, sobre todo para Renault.

El propio presidente de las armadoras brasileñas (Anfavea), lo reconoció al anunciar que no habría tratado de libre comercio automotriz México y Brasil, que se suponía entraría en vigor mañana. “Tenemos que arreglar nuestros problemas de competitiv­idad antes de firmar acuerdos de libre comercio con otras naciones”, dijo Luiz Moan.

México llega así a estos acuerdos (con Brasil hay un cupo de mil 560 millones de dólares, y con Argentina uno de 575 mdd) con una cifra histórica: el país exporta 80% de su producción.

¿Cómo se perciben en México dichos acuerdos? Jorge Vallejo, director de Relaciones Gubernamen­tales de Nissan Mexicana contesta: “Es favorable que se haya mantenido el acuerdo casi bajo las mismas condicione­s, e incluso casi más favorables con Argentina, de las que se manejaron hace tres años”.

Según Nissan, la firma japonesa llegaría este año a 810 mil autos producidos en México, con lo que repetiría su liderazgo en el sector y Vallejo asegura que, gracias a la sinergia entre la Secretaría de Economía y la industria automotriz, se pudieron empujar sus intereses compartido­s ante Sudamérica.

En este sentido, Vallejo dice que los años que pasaron entre negociacio­nes las diversas partes no constituye­ron una veda para los vehículos mexicanos. “No categoriza­ría este periodo como veda, porque una veda como tal implica la falta de poder comerciali­zar y en este caso sí se pudo comerciali­zar, aún con las cuotas”. El punto relevante es que estos acuerdos dejan en pie “la posibilida­d de regresar al libre comercio en cuatro años”. Esto, claro, si México sigue creciendo y en el Cono Sur cumplen su palabra. M

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico