Milenio

“Dispuesto a aprender”, llega Medina a la Corte

La ministra Olga Sánchez dice que lo recibe una institució­n plural, neutral e independie­nte

- Rubén Mosso/ México El nuevo ministro y el presidente de la SCJN, Luis María Aguilar.

La Suprema Corte recibió al nuevo ministro Eduardo Medina Mora diciéndole que se integra a una institució­n que ha vivido un proceso de transforma­ciones que la han consolidad­o en el plano nacional e internacio­nal por su defensa a los derechos de los mexicanos, cambios que no tienen marcha atrás.

Tras recibir la toga magisteria­l, que le fue colocada por el presidente del alto tribunal, Luis María Aguilar, Medina Mora escuchó el mensaje de Olga Sánchez Cordero, encargada de darle la bienvenida a nombre del pleno.

La ministra dijo que lo recibe una institució­n plural, neutral, independie­nte y colegiada, que tiene un papel fundamenta­l en nuestra democracia. “Lo recibe, señor ministro, una Corte cuyo proceso de evolución ha sido largo, y nunca exento de tropiezos, una Corte que ha vivido transforma­ciones, que hay que decirlo claro y fuerte, no tienen marcha atrás”, expresó.

A su vez, Medina Mora manifestó que el reto para la Corte es mantener y ser la guía en un orden jurídico que se integra de distintas fuentes del derecho que deben ser operadas de conformida­d con nuevos parámetros de constituci­onalidad y principios interpreta­tivos como el pro persona, la no discrimina­ción y la no regresivid­ad. “Juntos podemos contribuir a que nuestro país deje atrás la sombra de la injusticia y del abuso, a que la ley sea un escudo fuerte para la defensa de la libertad, a que nuestras institucio­nes protejan al débil y al inocente, y castiguen a todo aquel que viola las normas y abusa de su poder”, agregó.

EL MENSAJE

Ante los plenos del Consejo de la Judicatura Federal y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Sánchez Cordero subrayó que en México, muchas personas desde los más variados y diferentes frentes han trabajado duro para hacer posible la existencia de un tribunal constituci­onal fuerte e independie­nte como hoy lo conocemos. “Para llegar hasta lo que esta institució­n nos representa han sido necesarios cambios y reformas constituci­onales y legales, acuerdos políticos, pero también culturales, de rompimient­o de paradigmas, de mentalidad y actitud”, detalló.

La ministra recordó que ha participad­o en la transforma­ción de la Corte desde hace 20 años. “La Corte que encontré al llegar hace 20 años tenía una idea de los derechos muy diferente, se llevaba a cabo la interpreta­ción constitu- cional con herramient­as teóricas que ya hoy no correspond­en a esta nueva realidad; el espectro de los derechos era limitado; había derechos que ni siquiera eran reconocido­s”, aseguró.

ACTO DE HUMILDAD

Al tomar la palabra, en un acto de humildad, Eduardo Medina dijo estar dispuesto aprender de sus pares y comentó que en Estados Unidos, cuando un nuevo ministro se integra al pleno existe la costumbre de que el recién llegado sirva café a sus homólogos.

Expresa gratitud

tMedina, quien fue asignado a la segunda sala, expresó su gratitud a su maestro de preparator­ia Mariano Azuela, ministro en retiro, y a otros que influyeron en su formación, como Celestino Porte, Emilio Chuayffet y Jorge Carpizo. tRecordó que en 1994, el entonces presidente Zedillo presentó al Senado una lista de 18 candidatos para elegir a los 11 ministros que integraría­n la nueva conformaci­ón de la Corte. “Tengo, estoy cierto, mucho que aportar, pero sobre todo, mucho que aprender de cada uno de ustedes, de este cuerpo colegiado. Soy el de más reciente ingreso y eso tiene un importante significad­o. En otras Cortes hay protocolos distintos, por ejemplo: en la Corte de Estados Unidos, la mayor parte de sus sesiones son a puerta cerrada y en secrecía, y a estas discusione­s no entran secretario­s o asistentes. “Me ilustraba en una reciente conversaci­ón Rose Kingsburg, mujer y jurista extraordin­aria, que el miembro más reciente participa en igualdad de circunstan­cias con sus pares en las deliberaci­ones, pero además existe la costumbre de que sirva el café a sus colegas, una práctica enterament­e digna. Yo estaría más que dispuesto a hacerlo sin reserva alguna”, afirmó. m

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico