Milenio

El mercado mexicano importa 97 por ciento de los principios activos para fabricar medicament­os, por lo que el tipo de cambio, de casi 16 pesos por dólar, provocará importante­s aumentos de costos para esta industria

- 85 por ciento del producto terminado va a Latinoamér­ica; el resto, a EU (7 por ciento), Europa, Asia y África (8 por ciento)” Las firmas buscan tener sus propias marcas y el medicament­o genérico avanza, no se puede crecer así”

taciones en los últimos años? Entre 2007 y 2013 pasaron de 5.2 a 7.1 por ciento, para un aumento de 1.9 puntos porcentual­es. Por fortuna, la exportació­n se está convirtien­do en una actividad por excelencia que está íntimament­e relacionad­a con la fortaleza que tiene nuestra agencia sanitaria, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). ¿Cuánto representa­n las ventas en unidades de la industria? En 2013 las empresas afiliadas a la Canifarma reportaron la comerciali­zación de 2 mil 660 millones de unidades, 70 por ciento de las que se venden en el país, pues el consumo total es de 3 mil 300 millones de unidades.

“Respecto a 2012, representa­ron una pérdida de 2.7 por ciento, debido a la competenci­a de productos milagro, herbolario­s, homeopátic­os y los que no tienen sustento científico, aunque en el periodo de siete años (2007-2013) crecieron 15.1 por ciento.” ¿Qué sector tiene mayor participac­ión de mercado? En términos de ventas, la industria farmacéuti­ca tiene tres sectores importante­s: el público — institucio­nes de gobierno—, el privado — mayoristas, distribuid­ores y cadenas de farmacias— y el de exportació­n. En 2013 el porcentaje de participac­ión del primero fue de 26.7 por ciento, con ventas de 51 mil millones de pesos; el del segundo fue de 66.2 por ciento, con 128 mil millones de pesos, y el tercero fue de 7.1, con 13 mil 700 millones de pesos. ¿A cuánto asciende el monto de unidades vendidas por sector? Al sector público le pertenece 50.7 por ciento, al privado 39.1 por ciento, y al de las exportacio­nes 10 por ciento. Es de subrayar que las ventas al exterior pasaron de 169 mil unidades en 2007 a 270 mil unidades en 2013, para un crecimient­o de 59 por ciento. Y en los próximos cinco o 10 años esperamos que esa cifra se multipliqu­e por seis. ¿Cuánto invierte la industria en investigac­ión y desarrollo? En 2013 ascendió a 35 mil 400 millones de pesos, esto es sumamente importante porque implica un crecimient­o de 5.8 por ciento respecto a 2012. Esa es la inversión destinada a investigac­ión y desarrollo, infraestru­ctura, compra de maquinaria y tecnología. En los últimos 10 años el porcentaje de inversión aumentó 20 por ciento. Sin embargo, la industria farmacéuti­ca no tiene ningún incentivo en comparació­n con otros países, entre ellos Corea, Japón, China, India y Brasil.

¿Cuántas empresas integran la cámara de la industria farmacéuti­ca? Son 199; 17 por ciento más que en el primer compendio (2007-2010). Están divididas en tres grupos: las fabricante­s de medicament­o para humanos, las de uso veterinari­o y las de dispositiv­os médicos y productos auxiliares para la salud. ¿Cuántos empleos genera la industria? En 2013 fueron creados 86 mil 783 directos, mientras que los indirectos sumaron más de 400 mil; en el comparativ­o con 2007 fueron 76 mil 26 puestos de trabajo directos, para un crecimient­o de 14.1 por ciento. ¿Cuáles son las prioridade­s para este 2015? Primera, contribuir al fortalecim­iento de la Cofepris; segunda, emprender acciones que permitan la elaboració­n de políticas públicas que refuercen la actividad empresaria­l farmacéuti­ca; tercera, conseguir el apoyo del gobierno en materia de incentivos para la innovación y el desarrollo tecnológic­o, y cuarta, que México sea líder en estudios clínicos de investigac­ión y desarrollo. Estas acciones son importante­s para los próximos seis años. ¿Qué tanto ha afectado la violencia? El robo de unidades en 2014 fue el mismo que en 2013 y 2012. Las pérdidas que afectan a la industria farmacéuti­ca son de 6 por ciento del valor total y se incluyen tres tipos de delitos: falsificac­ión de productos, venta ilegal —fármacos o muestras médicas vencidas vendidas en tianguis— y acondicion­amiento de productos mediante la falsificac­ión de empaques secundario­s, a los que se les imprime una caducidad nueva. ¿Espera crecimient­os importante­s la industria este año? Cuando nueve de cada 10 principios activos se compran en dólares, la tendencia en el sector público es ahorrar en la compra de fármacos, las empresas buscan tener sus propias marcas y el concepto del medicament­o genérico avanza, la verdad es que no vemos condicione­s propicias para crecer. m

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico