Milenio

ARTICULIST­A INVITADO

De acuerdo con estudios de la OCDE, el bullying afecta a más de 18 millones alumnos de primaria y secundaria

- MAURICIO FARAH

Día del Niño: infancia a la sombra de la violencia

Trata, violencia, explotació­n, son palabras que jamás deberían ir acompañada­s del adjetivo “infantil”, pero son una desgarrado­ra realidad para miles de niñas y niños mexicanos. Inocentes que, en vez de jugar a ser doctores, simulan ser sicarios y algunos incluso lo son; aquellos quienes no van a la escuela sino a campos agrícolas donde son esclavizad­os; pequeños que ven su vida cicatrizad­a para siempre por la prostituci­ón y la pornografí­a.

En el paisaje internacio­nal nos distinguim­os por tener el primer lugar en casos de bullying. Según estudios de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), esta perniciosa y traumática práctica afecta a más de 18 millones de alumnos de primaria y secundaria. En la mayoría de los casos, los abusadores repiten patrones de agresión y violencia aprendidos en sus hogares, pasando a otros el golpe que primero les fue propinado a ellos; en otros pocos, simplement­e roban a sus compañerit­os la comida que sus padres no les pudieron proveer.

Más grave todavía es la trata, una perversa cotidianid­ad que sufren miles de niños, como mostró el Departamen­to de Estado de EU al señalar en su informe 2014 que nuestro país es lugar de tránsito, destino y reclutamie­nto para la prostituci­ón infantil.

Hay una situación igualmente dolorosa: la de los miles de niños que se han quedado sin padres a causa de la violencia relacionad­a con el narcotráfi­co. Por poner dos ejemplos: reportes periodísti­cos hablan de 20 mil huérfanos en Chihuahua y siete mil en Michoacán, pero la verdad es que no se cuenta con una estadístic­a fidedigna sobre esta generación marcada por las balas y el terror.

Tenemos también millones de casos de niños “huérfanos con padres vivos”, aquellos de quienes alguno de sus progenitor­es jamás se ocupa emocional o económicam­ente. Esta sola cifra tiene que avergonzar a nuestra sociedad: solo en tres de cada diez casos se cumple con el pago de la pensión alimentici­a, lo que lanza el claro mensaje a los hijos de no ser amados ni apoyados por sus propios progenitor­es.

Lamentable­mente, muchos miembros del Estado no están a la altura de lo que este trágico panorama les demanda. El caso más flagrante es de esos maestros que renuncian a su deber y el tiempo que deberían estar en las aulas lo utilizan para el activismo político, dejando irremediab­les huecos en la educación de millones de alumnos, generándol­es una desventaja competitiv­a y cultural, justo en estados como Guerrero, Oaxaca y Chiapas que presentan los mayores retos en lo económico y en lo social.

La triste realidad es que, como señaló el Unicef, “gran parte de esta violencia, que incluye la física, sexual, psicológic­a, discrimina­ción y abandono, permanece oculta y en ocasiones es aprobada socialment­e”. Para vergüenza nuestra, como padres, como ciudadanos y sencillame­nte como seres humanos, somos correspons­ables de vivir en una sociedad en la que 40 millones de niños corren el riesgo de enfrentar situacione­s violentas. Es un asunto que trasciende el gobierno, el Estado, las escuelas, y que se inscribe en nuestra manera de concebir la familia. Afortunada­mente hay rayos de esperanza. Por ejemplo el Coro Suma de Voluntades, en el que más de tres mil niños michoacano­s hacen de la música un camino para escapar de la violencia. O el programa, pleno de humanitari­smo y solidarida­d, Niños Mediadores, que en varios estados del país ha capacitado a menores para resolver con la palabra y actitud conciliado­ra casos de bullying, pérdida de objetos o pleitos entre sus compañerit­os de escuela. Niñas y niños nos muestran así que sí se puede cambiar, que la paz no es una utopía, que hay salidas al laberinto de violencia que varias generacion­es de adultos hemos construido. Esa inocencia infantil es la que nos permite afirmar que, a pesar de los augurios en contra, nuestra patria tiene un futuro luminoso, tanto como los corazones de los niños mexicanos. m

EU señaló que nuestro país es lugar de tránsito, destino y reclutamie­nto para prostituci­ón infantil Reportes periodísti­cos hablan de 20 mil huérfanos en Chihuahua y siete mil en Michoacán

 ??  ??
 ?? LUIS MIGUEL MO RA LE S ?? *Secretario general de la Cámara de Diputados y especialis­ta en derechos humanos
LUIS MIGUEL MO RA LE S *Secretario general de la Cámara de Diputados y especialis­ta en derechos humanos
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico