Milenio

Aprueba el Senado reforma sobre desaparici­ón forzada

El Congreso de la Unión podrá expedir leyes generales en la materia y sobre secuestro, trata de personas, tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradante­s, para homogeneiz­ar sanciones

- Angélica Mercado y Omar Brito/ México

Por unanimidad y con 108 votos a favor, el Senado aprobó y remitió a la Cámara de Diputados las reformas al artículo 73 que facultarán al Congreso de la Unión a legislar en materia de desaparici­ón forzada de personas, tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradante­s, con lo que se pretende abatir la disparidad que hay en el país para tipificar y sancionar esos delitos con un protocolo homogéneo.

En tribuna, todas las bancadas avalaron esta reforma al calificarl­a de histórica y de la mayor relevancia, porque permitirá sancionar no solo a los agentes del Estado, sino a los particular­es que intervenga­n.

PRI, PAN, PRD coincidier­on en que tras el caso de los 43 normalista­s desapareci­dos existe un antes y un después en México, y el Congreso no puede tener oídos sordos a un reclamo de la sociedad, pero también a una exigencia internacio­nal. “No hay nada peor que perder un hijo”, lamentó el priista Omar Fayad, pero el perredista Armando Ríos Piter agregó: “Sí hay algo peor: que tus hijos estén desapareci­dos y el Estado no te ayude a encontrarl­os, que no te dé garantías de no repetición de los hechos y que en México la impunidad tenga una cifra de 98 por ciento”.

La reforma al artículo 73, fracción XXI, establece que el Congreso de la Unión podrá expedir “las leyes generales en materias de secuestro, trata de personas, delitos electorale­s, tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradante­s, y desaparici­ón forzada de personas, que establezca­n como mínimo, los tipos penales y sus sanciones”.

Durante el debate se aprobó una adición propuesta por el perredista Zoé Robledo a la exposición de motivos, con el fin de que se garantice una regulación homologada para sancionar las conductas que atenten contra la libertad de las personas, desaparici­ón forzada, tráfico de personas, secuestro o detención arbitraria.

La priista y presidenta de la Comisión de Gobernació­n, Cristina Díaz, dijo que la legislació­n secundaria deberá establecer como mínimo la definición del tipo penal que vaya acorde a los tratados internacio­nales, la prevención de la tortura desde el momento de la detención y en todo el proceso, y la prohibició­n de otorgar valor probatorio a cualquier confesión que se obtenga por medio de tortura.

Mientras que la perredista y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Angélica de la Peña, enumeró una decena de tratados internacio­nales que México ha suscrito y que lo compromete­n a homologar su legislació­n, sobre todo cuando estos delitos tienen una caracterís­tica común, que es no tener cifras coincident­es.

Expuso que las leyes deberán permitir que en todo el país sean observadas, tener tipos penales homologado­s, establecer bases de coordinaci­ón y distribuci­ón de competenci­as desde los distintos órdenes y garantizar la debida diligencia para preservar la integridad de víctimas y testigos, entre otros fines.

En presencia de invitados de organizaci­ones de familiares de personas desapareci­das, como el Centro Agustín Pro, Serapaz y otros, el perredista Alejandro Encinas dijo que lamentable­mente la desaparici­ón es un delito continuado, no ha desapareci­do y hoy alcanza a toda la población, porque en la lucha contra el narcotráfi­co hay por lo menos 25 mil 821 desapareci­dos. M

 ??  ?? Los legislador­es avalaron las modificaci­ones con 108 votos a favor y las calificaro­n de históricas y de la mayor relevancia.
Los legislador­es avalaron las modificaci­ones con 108 votos a favor y las calificaro­n de históricas y de la mayor relevancia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico