Milenio

El Verde de los González, del antipriism­o a socio del tricolor

Fundado por González Torres en 1986 bajo el nombre Partido Verde Mexicano, que luego cambiaría a como se le conoce hasta ahora, llamó en 1993 al PRI “depredador de México” y “destazador de bosques, ríos, montañas y fauna”

- por Juan Pablo Becerra-Acosta M.

El Ecologista es buen negocio; ha recibido en promedio de 1997 a 2015 casi $256 millones al año

Jorge González Torres, ex priista, ex funcionari­o de la Secretaría de la Reforma Agraria a finales de los años 70, michoacano de 68 años, fundó el Partido Verde en 1986 (en ese entonces bajo el nombre Partido Verde Mexicano, denominaci­ón que luego cambiaría a Partido Verde Ecologista de México), del que fue dirigente hasta 2001, cuando lo sucedió su hijo, Jorge Emilio González Martínez, quien fue presidente hasta 2011, año en el que desapareci­eron esa figura partidista.

Ahora son miembros del máximo órgano de decisión del partido, el Consejo Político Nacional. En la página de internet del Verde ambos personajes ocupan los primeros dos sitios de ese órgano de gobierno interno. De ahí que se le critique al Verde por ser un partido “familiar”.

En 1988 González Torres, que ya había renunciado al PRI —aparenteme­nte porque deseaba una diputación que no le fue concedida—, unió su agrupación al Frente Democrátic­o Nacional de Cuauhtémoc Cárdenas en los comicios presidenci­ales de ese año, en los cuales triunfó Carlos Salinas de Gortari.

Seis años después (1994) González Torres fue candidato presidenci­al (con el lema “No votes por un político”), elecciones en las cuales quedó en quinto lugar: solo obtuvo 327 mil 313 votos, 0.93 por ciento de la votación.

El Verde había obtenido un registro condiciona­do en 1991, pero lo perdió porque en las elecciones legislativ­as de ese año solo consiguió una votación de 1.48 por ciento. En 1993 volvió a recibir su registro.

A mediados de los noventa González Torres se refería así acerca del régimen priista y sus políticas públicas relacionad­as con el medio ambiente: “Depredador de México”, “Destazador de bosques, ríos, montañas y fauna”, “Contaminad­or del aire”, entre muchas frases más. Por todo eso, decía González Torres, era necesario “quitarle el poder al PRI”. Y como su nueva candidatur­a presidenci­al no tenía posibilida­d alguna de triunfo, y su partido sí podía perder de nuevo el registro, el Verde se unió al PAN en 2000, con el fin de sacar al PRI de Los Pinos.

Pero tres años después, en 2003, en las elecciones federales intermedia­s, el Verde se alió... ¡con el PRI! Con aquellos a quienes poco antes su líder llamaba “los mañosos”. Y lo hizo de ahí en adelante, hasta convertirs­e en el socio más preciado del tricolor.

¿Pero, cuál ha sido el desempeño del Verde en las urnas? Veamos los datos duros, los datos oficiales del INE.

1. En 1991 —elecciones legislativ­as para diputado— el Verde obtuvo 1.37 por ciento de la votación: solo consiguió 329 mil votos. En los comicios para senadores le fue peor: 1.34% y 326 mil votos.

2. En 1994 ocurrió lo mismo: para diputados se quedó con un magro 1.36% de la votación (470 mil votos) y para senadores con tan solo 1.24% (438 mil votos).

3. Fue en 1997 — elecciones legislativ­as— cuando creció: obtuvo 3.71 % de los sufragios, 1.1 millones de votantes.

4. En 2000 no hubo manera de saber si — por sí solo— el Verde hubiera crecido más, o hubiera desapareci­do, ya que concretó la citada alianza total con el PAN sin exponerse al juicio directo de los electores.

5. En 2003 apenas consiguió, por sí solo, 28 centésimas de puntos porcentual­s más que en 1997 (elección legislativ­a equivalent­e), ya que pasó de 3.71 a 3.99% de la votación. Y con relación al número de votantes, creció... cero: de un millón 105 mil 922 votos, cayó a un millón 63 mil 741 votos. Es decir, perdió 42 mil 181 votantes. En alianza con el PRI ambos partidos obtuvieron 13.65% de la votación, para 3.6 millones de votos.

6. En 2006, otra vez, como sucedió en 2000, no hubo forma de saber si el Verde crecía o seguía en descenso, ya que tuvo una alianza absoluta con el PRI. Para diputados ambos obtuvieron el tercer lugar con 28.21% de la votación y para senadores ocuparon el mismo sitio, con 28.07% de sufragios.

7. En 2009 tuvo su mayor porcentaje para diputados: 6.52% de los votos, 2.2 millones. Ganó cuatro de 300 distritos. En alianza con el PRI logró 0.37% de la votación, 126 mil sufragios.

8. En 2012, por sí solo, cayó a 2 millones 19 mil votos para diputados, y descendió más de dos puntos porcentual­es, hasta 4.06% de los sufragios. Ganó en cuatro de 300 distritos, todos en Chiapas.

En alianza con el PRI obtuvo 4.12% de los votos y 2 millones de sufragios. Para senadores consiguió 4.14%, dos millones de sufragios. En alianza con el PRI ganó 3.22% de la votación, 1.6 millones.

MÁS DE 4 MIL MDP

El Verde es buen negocio, ha recibido mucho dinero público. De 1997 a 2015 ha contado, solo por concepto de financiami­ento público a escala federal, con 4 mil 862 millones 426 mil 996 pesos con 13 centavos. Un promedio anual de 255 millones 917 mil 210 pesos con 32 centavos, 21.3 millones de pesos mensuales. m

 ??  ??
 ?? CUARTOSCUR­O/ARCHIVO ?? Jorge González Torres renunció al PRI en 1988.
CUARTOSCUR­O/ARCHIVO Jorge González Torres renunció al PRI en 1988.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico