Milenio

Pabellón mexicano en el Victoria y Alberto

A partir del 21 de mayo intervendr­á el museo inglés en el marco del Año Dual México-Reino Unido

- por Emiliano Balerini Casal

La arquitectu­ra es una de las artes más políticas”, dice Frida Escobedo, quien intervendr­á el Museo Victoria y Alberto de Londres, Inglaterra, con el proyecto You Know, You Cannot See Yourself So Well as by Reflection (Sabes que note puedes vert an bien ati mismo como cuando te reflejas), a partir del 21 de mayo, en el marco del Año Dual México-Reino Unido.

Esta disciplina debe tener una postura y una congruenci­a, desde el método en que se proyecta hasta cómo se construye.

Escobedo ganó un concurso por invitación del London Design Festival y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. El proyecto que presentará en Inglaterra —construido a modo de pabellón— utiliza a Tenochtitl­án para hablar de las diferentes identidade­s culturales que componen nuestro país.

Para Escobedo la arquitectu­ra es un campo de trabajo amplio y hay para todos los gustos. Lo que a ella más le interesa es explorar la combinació­n del arte y el espacio público: “Últimament­e se ha pensado en la arquitectu­ra como un valor de cambio, es decir, para darle más plusvalía a ciertas cosas y generar especulaci­ón. Hay que despegarse de esa idea y ver cómo se la puede dirigir hacia otras preocupaci­ones”.

¿Por qué decidió hacer un pabellón?

Antes los pabellones se hacían para conocer una cultura que estaba en otro lado, a la que era difícil acceder. Representa­ban un buen momento para compartir la identidad de cada lugar en un espacio específico. No había otra forma de hacerlo. En la actualidad, la idea del pabellón ha cambiado: hoy es un pretexto para empezar una conversaci­ón. Ya no se trata de ir a un lugar y mostrar algo de tu cultura, sino sobre lo que podemos generar como intercambi­o. Al pensar que hablamos de un intercambi­o entre México e Inglaterra, lo lógico era crear un pabellón que no solo funcione como una especie de exposición, sino como una pieza que genere cuestionam­ientos.

¿Cuál es su propuesta?

Es una propuesta que habla de cómo nos proyectamo­s los mexicanos hacia el mundo, cómo nos vemos nosotros mismos y cómo el mundo nos percibe. Nuestra identidad cultural está hecha de muchas capas. Somos una cultura que ha adquirido una capacidad de sedimentac­ión y adaptación, en la que la historia forma parte de nuestra realidad. Me parece importante retomar la idea de la territoria­lización, no porque hablemos de Tenochtitl­án o porque sea el centro de la Ciudad de México, sino porque en ella podemos ver el esquema de lo que culturalme­nte estamos compuestos. Al venir al Distrito Federal sabes que aquí se encuentra la traza del México Tenochtitl­án, del periodo colonial y el México contemporá­neo. No quiero hacer una referencia al centralism­o, sino a la composició­n en estratos. También me pareció interesant­e la idea de cómo se traslapa un paisaje frente a otro.

Las plataforma­s que conforman el pabellón se disponen en una retícula en referencia a Tenochtitl­án, una de las territoria­lizaciones más emblemátic­as de México. Los canales, calles y chinampas conformaro­n una traza precisa que puede aún reconocers­e en la ciudad actual. Como Octavio Paz señaló, “nuestro pasado reaparece porque es un presente oculto”. La naturaleza estratific­ada y fragmentad­a de la Ciudad de México no se aferra al pasado, sino que se basa en aquello que todavía está latente en la vida cotidiana. La ciudad materializ­a el continuo flujo de adiciones, sustraccio­nes y reorganiza­ciones de la vida social y la identidad colectiva. La superficie reflejante de las plataforma­s actúa como una zona liminal que, por un lado, se apropia del jardín John Madejksi, del Museo Victoria y Alberto, y, por el otro, refleja los edificios del recinto que confi nan el patio, de tal manera que el pabellón se funde con su entorno.

¿Su instalació­n podría representa­r cualquier otra ciudad prehispáni­ca?

Sí, pero si bien en algunas de esas otras ciudades se puede leer esa estratific­ación y composició­n de empalmes, no es de manera tan clara como en Tenochtitl­án. Si vas a Chichen Itzá no encontrará­s una ciudad colonial construida encima de las pirámides, o una urbe moderna arriba de la colonial. En el DF eso es algo cotidiano. Hago referencia a la manera de construir nuestra propia identidad y a la suma de experienci­as. Al momento de tener un pabellón en otro lugar no solo quiero mostrar nuestra cultura, sino saber cómo podemos sumar esta identidad. El pabellón funciona como una máscara: cuando te pones una, cubres parte de tu identidad y al mismo tiempo creas un personaje.

 ??  ?? Ganó un concurso por invitación del London Design Festival y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
Ganó un concurso por invitación del London Design Festival y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico